Páginas


Image and video hosting by TinyPic
Mostrando entradas con la etiqueta Franja Morada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Franja Morada. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2018

Franja Morada: "El 14 de mayo y la Universidad" (14 de marzo de 1989)

El 14 de mayo de 1989 constituye un hito en la historia argentina.

Después de 60 años de frustraciones, un presidente electo por el pueblo, entrega el mando constitucional, a otro presidente también elegido de manera soberana.

Será sin duda un día de definiciones, de reflexión y expectativa.

Pero también de responsabilidad. Ese día nos jugamos la posibilidad participativa. En paz, en liberta y en democracia.

Faltan 60 días para concretar aquello por la que lucharon durante 60 años muchas generaciones de argentinos.

60 días para que luego de 60 años rompamos con el nefasto circulo de gobiernos constitucionales y dictaduras.

60 días para que luego de 60 años podamos estar seguros de que se puede construir la Argentina que queremos y merecemos.

Llegamos a esta elección, con el gobierno de Raúl Alfonsín garantizamos el pluralismo, el respeto, la libertad, la justicia y haciendo de la democracia su bandera por excelencia.

Un gobierno que juzgó y encarceló a las responsables de la muerte y el dolor de nuestro pueblo. Cualquiera fuese su concepción política.

Un gobierno que logró recuperar el lugar de la Argentina en el mundo, presentando con firmeza su voz ante las potencias y solidarizándose con los hermanos latinoamericanos. En suma un gobierno de paz, un gobierno de la vida.

Pero no podemos dejar pasar por alto que también nos equivocamos. La magnitud de la crisis económica que recibimos no pudo ser superado por completo y constituye hoy uno de los principales problemas a resolver por el próximo gobierno.

No nos conformamos. Nuestra condición de jóvenes radicales nos exige ser críticos, pero nuestra critica es constructiva y responsable con eso hoy a 60 días después después de 60 años nuestra fuerza es mayor que en el ’83 por que los jóvenes democráticos no queremos regalar nuestro futuro.

En 1983 empezamos a ser protagonistas. Nuestro lugar de trabajo concreto fue la Universidad.

Una Universidad que al igual que el país estaba inmersa en una corrupción moral y administrativa. Sin concursos ni investigación científica; con uno de los peores niveles de excelencia de su historia autoritaria y ciega. Una Universidad acrítica que a manera de “Enseñadero” otorgaba “Títulos” a los hijos de aquellas familias que podían pagarla.

En suma, una universidad para pocos, en un país destruido y en ruinas.

En 1983 la democracia llego también a la Universidad. Empezamos de a poco pero con paso firme a construir un espacio de debate y participación. Recuperamos la autonomía y el Cogobierno la participación de los claustros dejo de ser un sueño y se constituyo en la práctica cotidiana para el despegue universitario.

Trabajamos siempre con el objetivo de garantizar un excelente nivel académico, pero sin perder de vista la permanente búsqueda de la igualdad de oportunidades.

La investigación volvió a la universidad después de mucho tiempo, la planificación de la política científica y tecnológica fue también un motivo de trabajo constante.

También es necesario que asumamos que no hemos podido avanzar, demasiado en la tarea de desarticular la estructura corporativa de esta universidad, lo cual constituye uno de los principales obstáculos en cuanto o lo construcción de un  modelo mas dinámico y flexible.

Pero estarnos seguros de que lo permanencia de la autonomía y el cogobierno garantizaran el clima de libertad y pluralismo, necesario para desarrollar la creatividad y la imaginación, que nos permitirán ir sorteando las obstáculos que se nos presenten en el camino de a construcción de la Universidad que queremos.

Sabemos también que para evaluar lo calidad de un modelo es necesario contraponerlo o otro, y en el marco de la realidad es indudable que el modelo o contraponer es el de la Universidad Peronista.

Resulta absolutamente cierto que las diferencias son esenciales y tienen que ver con los disímiles concepciones sobre la vida. No cabe duda que ante una visión autoritaria del comportamiento social, su correlato universitario tiene similares características. Concepción autoritario del peronismo que no ha cambiado a lo largo de los años.

Un modelo universitario que contempla la intervención que reniega de los concursos, que no considera esencial la libertad para desarrollar la investigación, que descree del cogobierno como forma de conducir la universidad, que proscribe los centros de estudiantes, que discrimina ideológicamente, que concibe a la universidad como una estructura en la cual sus integrantes son mudos testigos de la lucha entre grupos de signos ideológicos contrarios como a los Montoneros y la Triple A. esa universidad no puede pretender de manera laguna ser el motor que posibilite la mejora social, ni tampoco puede ser utilizada como una herramienta valida para lograr el despegue de un país que se halla a las puertas de un nuevo siglo y mucho menos puede ese modelo armonizarse con nuestra concepción pluralista de la vida.

De toda esta concepción autoritaria ha hecho profesión de fe el peronismo.

Sabemos que siempre hay tiempo paro rectificar errores, pero si tenemos en cuento que en la actualidad en la Universidad Provincial de La Rioja. Que depende del Gobierno de Carlos Saúl Menem, están prohibidos los centros de estudiantes, no impera la autonomía y no existe esa síntesis de democracia universitaria que es el cogobierno tenemos el derecho o preguntarnos con honda preocupación ¿Si Carlos Saúl Menem avasalló lo autonomía universitaria en la Rioja el peronismo no lo hará en todo el país, en caso de ser gobierno?

Nosotros queremos una universidad que busque la más alta calidad de la enseñanza, con participación estudiantil en su gobierno. Que garantice la investigación y el pluralismo académico, con docentes electos por concurso, que incorpore nuevas tecnologías y fundamentalmente una universidad que, comprometida con la democracia y el proyecto de transformación que iniciamos en 1983, forme profesionales idóneos que sirvan a la sociedad y colaboren en la construcción de un país más justo y mas libre.

Queremos hacerlo en paz, en libertad y en democracia. Estamos convencidos de que solo en el ejercicio de nuestros derechos democráticos, podremos superarnos.

El 14 de mayo no podemos volver al pasado. El 14 de mayo nos jugamos el FUTURO.
Eduardo Angeloz quien en Córdoba, aumento en cifras muy significativas, el presupuesto educativo, que garantiza que en la Universidad de Córdoba exista la más amplia libertad y democracia, es hoy el candidato de nuestro partido y tendrá sin dudas la mayoría de los votos de la comunidad Universitaria de todo el país.

 14 DE MAYO POR LA VIDA

14 DE MARZO DE 1989 CAPITAL FEDERAL











Fuente: “El 14 de mayo y la Universidad” Declaración de la Franja Morada en apoyo a la candidatura de Eduardo Angeloz y José Manuel Casella, 14 de marzo de 1989.

Leer más...

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Noticias: "Reportaje a Enrique Arana, dirigente universitario de Franja Morada" (6 de diciembre de 1973)

El caudal electoral estudiantil de Franja Morada en Buenos Aires ha sido la mayor sorpresa que depararon los recientes comicios universitarios.

La mayor parte de los observadores esperaba una pugna entre la Juventud Universitaria Peronista (JUP) finalmente triunfadora, y el Movimiento de Orientación Reformista (MOR, comunistas), tradicionales dirigentes de los centros de estudiantes porteños.

Sin embargo, Franja Morada arribó segunda en los centros más importantes. Por ese motivo, Noticias, entrevistó a Enrique Arana dirigente de la Juventud Revolucionaria Radical, integrante de la agrupación Franja Morada y miembro de la Junta Ejecutiva de la Federación Universitaria Argentina (FUA- Córdoba). Estos son los principales tramos del dialogo:

P: ¿Que causas atribuyen el papel cumplido por Franja Morada en las recientes elecciones estudiantiles?

R.: En primer lugar, a la mayor afluencia de militantes radicales en el frente universitario porteño; en segundo lugar; al trabajo desarrollado durante el año, y en tercer lugar, al siguiente fenómeno: al masificarse las elecciones estudiantiles, se reflejaron en ellas los procesos de masas que se viven en el ámbito nacional. Sobre este punto, se comprueba nuestra vieja tesis de que en la medida que la Universidad se politiza, se acrecienta el aval estudiantil a aquellas tendencias que plantean una política universitaria acorde con la realidad nacional, y que expresan a los partidos políticos de masas; en nuestro caso, el radicalismo.

P: ¿Cual es su posición en torno del debate sobre unidad del movimiento estudiantil?

R.: La unidad debe darse a partir de los centros de estudiantes, las federaciones regionales y la central única de estudiantes, que nosotros entendemos que es la FUA. En ese sentido, representa un avance notorio la participación electoral de la expresión universitaria del peronismo, la JUP. Esta participación de la JUP es consecuencia de las luchas que en conjunto han librado las juventudes políticas universitarias, a través de la coordinación de las Juventudes Políticas Argentinas, particularmente en el apoyo a la
Intervención. Conviene recalcar que ese apoyo fue ratificado en las elecciones por el 90 por ciento del movimiento estudiantil.

P: Usted menciona la presencia de la FUA. Ahora bien, ¿existen dos sectores que reivindican para si esa denominación?

R.: Los guarismos a nivel nacional confirman la existencia de una sola Federación Universitaria Argentina, la única que periódicamente, en forma ininterrumpida, realizo sus congresos nacionales. A este inminente decimotercer congreso, concurrirán entre 65 y 70 centros de todo el país. La conducción de FUA garantiza la participación de cualquier tendencia siempre que se reconozca a la FUA como tal.

P: ¿Que posición sustentan acerca de la futura ley universitaria?

R: Nosotros planteamos que se promulgue durante 1973, porque entendemos que las tratativas de la ley y su debate en el Congreso deben efectuarse con los estudiantes en la Universidad. Respecto del texto en si, insistimos en la necesidad de mantener la autonomía y el co-gobierno. Hay una experiencia en ese sentido, como el caso uruguayo. Nosotros no levantamos la autonomía como sinónimo de aislamiento de una política nacional sobre educación.

P: ¿Como debería integrarse el gobierno universitario?

R: A nuestro juicio, deben integrarlo los docentes, estudiantes, graduados y no docentes. Es decir, el tripartito actualizado.

P: ¿Cual debe ser el papel de la Universidad?

R.: La Universidad tiene un papel muy especial, en el proceso de liberación. Somos conscientes de que, como estudiantes, somos los privilegiados de este momento. La Universidad debe ser de mayorías.

Para insertarse en la Nación, la Universidad debe implementar propuestas al país para el desarrollo tecnológico y científico mediante la creación de carreras interdisciplinarias, sobre todo en las ciencias exactas. Hasta ahora se desarrollaban las ciencias sociales para que subsistiese la dependencia tecnológica. Los planes de estudios deben surgir de la coordinación armónica del gobierno universitario y el gobierno nacional.







Fuente: Noticias “Los radicales satisfechos” Reportaje a Enrique Arana, dirigente universitario de Franja Morada, 6 de diciembre de 1973, pag.11.
Leer más...

lunes, 17 de septiembre de 2012

Unión Nacional Reformista: "Franja Morada" (1 de octubre de 1967)

En el cincuentenario del nacimiento de la Reforma Universitaria, nos hemos reunido las agrupaciones y regionales reformistas de la Republica Argentina con el objeto de analizar la situación actual del movimiento estudiantil, y de la Universidad Nacional y de su proyección al ámbito social argentino y latinoamericano.

A un año del atropello de las Universidades por parte del actual régimen, cuyo único objeto es poner freno a todo intentó ideológico adverso, la situación es mas que clara, la limitación se hace presente a través de todos los ordenes de la actividad, tanto en lo social, como en lo referente a la enseñanza como en el aspecto de la política universitaria.

EN EL ASPECTO SOCIAL: se han disminuido las becas de ayuda económica, se han impuesto medidas restrictivas para el ingreso a los comedores estudiantiles, se han incorporado aranceles y otras medidas de orden económico que gravan el presupuesto del estudiante menos pudiente.

EN EL ASPECTO DE LA ENSEÑANZA: es donde se dan los ataques mas graves. Se implantan exámenes de ingreso eliminatorios, se suprimen turnos de examen, se aumentan los requisitos de asistencia, se implantan planes de estudios desprovistos de absoluta practicidad y sensibilidad; ignorando que la mayoría de los estudiantes deben costearse el estudio con su trabajo. Asimismo se pone en marcha un mecanismo de discriminación ideológica, a nivel de todos los claustros universitarios.

EN EL ASPECTO DE LA POLITICA UNIVERSITARIA: se inicia una intensa represión a profesores y al movimiento estudiantil. Reduciéndose en el primer caso la libertad de cátedra. Y en el segundo se ponen en práctica mecanismos de seguridad que llevan a la sanción de compañeros estudiantes, se declaran ilegales Centros y Federaciones prohibiendo todo tipo de manifestaciones o actividad estudiantil. Con todo esto se interna lograr la formación de estudiantes técnicos desprovistos de sentido social haciéndole desconocer la realidad que lo rodea y el medio en que viva.
Dentro del movimiento universitario podemos señalar la existencia de diversas corrientes de opinión bien diferenciadas entre si las que actúan en forma mas o menos organizada.
En dicho terreno, se da una separación neta entre quienes responden a posiciones ideológicas político-partidistas, instrumentando al movimiento en su beneficio, y disfrazándose con fines de captación; y los reformistas que actuamos claramente como universitarios al servicio de los principios y concepciones que trascienden a la Reforma Universitaria y del espíritu que la anima.
El pensamiento reformista ha sido desvirtuado en sus postulados fundamentales, tanto por quienes pretenden solo su cumplimiento parcial, como aquellos que lo utilizan como mascara para ocultar sus verdaderas posiciones, las que los llevan a renegar de la Reforma o atacarla, como lamentablemente ya ha sucedido en la historia del movimiento estudiantil.

Las clásicas estructuras del movimiento estudiantil, útiles durante tantos años de lucha, se encuentran actualmente —salvo honrosas excepciones— destruidas o instrumentadas totalmente y sus nombres tradicionales, utilizados como pantalla de actuación por alguna de la tendencias estudiantiles que responden a posiciones no siempre claras Partiendo de los Centros de Estudiantes organizados en cada Facultad de carácter único y representativa (en el que actuaban todas la tendencias) se llega a las federaciones regionales, que integraban federativamente a todos los centros en su seno. De la unión de las federaciones regionales también sobre bases federales, se constituyo en su momento, la Federación Universitaria Argentina (FUA).

Actualmente y por un proceso que lleva mas de diez años, la FUA, las federaciones regionales y los Centros de estudiantes, han perdido sus características esenciales y básicas, transformándose prácticamente en organismos que reflejan la metodología y la opinión de tendencias mas o menos afines y que profesan ideologías de contenido similar. Todo el merito de esta obra puede adjudicarse a quienes citábamos como instrumentadotes de la Reforma. Utilizando aquí similares métodos, y pretendiendo que dichos organismos reflejen únicamente sus propias posiciones, aspiran a adjudicarse, sin embargo, la representación de TODOS los estudiantes.

Esta política, nefasta para los intereses estudiantiles, pero fructífera para ellos, les ha permitido mantenerse a la cabeza de los organismos tradicionales, produciéndose una atomización total en el movimiento estudiantil argentino, actuando fuera de la FUA sectores que en su conjunto, son la mayoría del estudiantado argentino. En la Universidad Nacional se ha producido un trágico retroceso en todas las conquistas estudiantiles obtenidas a lo largo de 50 años de lucha, como si estos hubieran transcurrido en uno. Hemos retornado a situaciones similares a las existentes con anterioridad a 1918, fundamentalmente por las concepciones reaccionarias y retrogradas de quienes dominan, por imperio de la fuerza, nuestras casas de estudio. En el país, mediante el empleo de la fuerza militar, se han destruido los pilares básicos de la Republica; se pretenden eliminar todos y cada uno de los derechos que integran la libertad; y erigir un sistema económico- social fundado sobre la injusticia y el privilegio que caracterizaron alas sociedades finiseculares.

Ante todo este panorama, las agrupaciones reformistas abajo firmantes; en el deseo de afirmar definitivamente la vigencia de los principios fundamentales de la Reforma Universitaria, de combatir eficazmente a las fuerzas internas y externas que pretenden instrumentarla o destruirla, de rectificar las desviaciones que la debilitan:

RESUELVEN:
1)   Constituir la UNION REFORMISTA NACIONAL "FRANJA MORADA", que integraran las ligas y agrupaciones signatarias del presente documento y las que posteriormente se adhieran, de acuerdo a las formas estatutarias previstas, comprobando su conformidad con los lineamientos esbozados en la declaración de principios.
2)   Hacer un llamado a todos los estudiantes argentinos aun no integrados en agrupaciones que representen su autentico pensamiento a constituirlas, y sumarse con ellas a nuestras filas.



























Fuente: El Radicalismo "Un Siglo al Servicio de la Patria"  de Carlos Giacabone y Edith Gallo, 1991.
Leer más...

martes, 14 de diciembre de 2010

Historia de la Franja Morada

La Historia de la Unión Nacional Reformista "Franja Morada" tiene su origen en el esfuerzo de las agrupaciones reformistas de todo el país para unificar sus luchas contra el régimen instaurado el 28 de junio de 1966, y rescatar la conducción de los organismos naturales de los estudiantes de manos sectarias que impedían su remozamiento. Al Partido Reformista de Ciencias Económicas y Derecho de Rosario lo podemos tomar como ejemplo. Debimos separarnos del centro de estudiantes para iniciar el proceso de democratización inmediatamente, poniendo en evidencia su conducción sectaria. Nos llevó más de cuatro años lograr elecciones en el mismo. Idéntica situación se daba en distintos lugares de la República. Con el golpe del 28 de junio, que derrocara el Presidente constitucional Dr. Arturo Illia, el Partido Reformista de Ciencias Económicas y Derecho comienza su lucha contra la dictadura instaurada en el país y la segura intervención de los claustros;no de los nombrados. El común denominador era la defensa de los postulados de la Reforma Universitaria de 1918). Durante 1967 (enero) se da un hecho que posteriormente tendría significativa gravitación, cual es que uno de los integrantes del Partido Reformista toma contacto circunstancial con uno de los militantes que en 1918 protagonizara la Revolución de los Claustros cordobeses. El ingeniero Ismael Bordabehere, que fue firmante del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria y uno de los luchadores más activos desde la presidencia del Centro de Estudiantes de Ingeniería. Enorme fue nuestra alegría por contar en la ciudad de Rosario con un protagonista del 18, que además conservaba una documentación importantísima de los sucesos y la auténtica reliquia estudiantil, cual es la llave de la Universidad de Córdoba, que tiene un valor afectivo para todos los universitarios reformistas de Argentina y América. Todo lo expresado se engarzaba con el hecho de que en 1968 se cumplía el aniversario de la Reforma universitaria

"EL ENCUENTRO"
Las jornadas deliberativas se realizaron en el "sótano de los anarcos", como cariñosamente le decíamos a la sede de la Unión Socialista Libertaria y Biblioteca Pública "Alberto Ghiraldo" ubicada en Mitre 747, donde nació la Unión Nacional Reformista "Franja Morada".

"NACIO EN ROSARIO" (año 1967)
La UNION NACIONAL REFORMISTA "FRANJA MORADA", nació en Rosario y su gloriosa nombre fue anotado en la ciudad de La Plata. Los documentos fundacionales son una INTRODUCCIÓN, DECLARACIÓN CONSTITUTIVA, DECLARACIÓN POLÍTICO - ECONOMICO NACIONAL, DOCUMENTO SOBRE SITUACIÓN NACIONAL y los ESTATUTOS.

UNION NACIONAL REFORMISTA FRANJA MORADA
"INTRODUCCIÓN"
"En el mes de agosto (día 25 y 26) del presente año se reunieron en Rosario representantes de los movimientos reformistas de distintas ciudades universitarias. En esas deliberaciones, que tuvieron carácter preparatorio, participaron: Partido Reformista "FRANJA MORADA" de Rosario, Liga Reformista "FRANJA MORADA" de La Plata, Partido Reformista "FRANJA MORADA" de Córdoba; allí se acordó la convocatoria a una Reunión Nacional e los movimientos reformistas "FRANJA MORADA" del país, a los efectos de constituir definitivamente la Unión Nacional Reformista "FRANJA MORADA". Dicha reunión Nacional se realizó en La Plata durante los días 30 de Setiembre y 1º de octubre del corriente año 1967. en el plenario del 1º de octubre, por unanimidad de las ligas presentes, se resolvió la creación oficial de la Unión Nacional Reformista

"PRIMER SEMINARIO"
En el mes de abril de 1968 (días 11, 12, 13, y 14) se realiza en Rosario, un Seminario Nacional de la flamante UNION NACIONAL REFORMISTA "FRANJA MORADA", para tratar los siguientes puntos generales: a) Programación de los festejos del cincuentenario de la Reforma Universitaria, b) Discusión de los aspectos doctrinarios y principistas de FRANJA MORADA.

FUNDADORES DE FRANJA MORADA NACIONAL QUE REPRESENTABAN A LA REGIONAL ROSARIO
(por orden alfabético)
Héctor E. ARTEAGA, Héctor BEIM, José M. BENEDETTO, María Josefina BIANCHINI, Clelia BIANCHINI, Eduardo BRUCH, Rodolfo BRUCH, Ricardo CAMPERO, Rubén CANTOR, Julia CARDOZO VILLA, Luis CARELLO, Carlos A. CASAS, Marcial CILIBERTO, Malvina D`ANGELO, Rodolfo ESQUIVEL, Carlos FAVARIO, Carlos GARAT, Eduardo Héctor GARAT, María Inés B. De GARAT, Elvio GARCIA, Maria Nieves GARCIA BIELSA, Marta GHIOLDI, Mario JOSE, Rafael LEMA, Rubén LENTI, Antonio LEONE, Dora LOBBOSCO, Enrique LOTERO, Cristian LUCERO, Omar MAGARIÑOS, Francisco MARTIN, Elena MECA, Juan C. METIFOGO, Jorge Luis MICOZZI, Antonio MORELLA, Luis María MUNDANI, Pedro MUNICH, Juan Carlos NEGRO, Esteban Oscar NIRICH, Solange DE LA NOIRE, Jorge ORIHUELA, María Cristina PALOMBO, Nicasio PAREDES, Marta PICEDA, Deliolindo René
En Medicina, se incorporaron a Franja Morada, como adherentes: Julio ACEVAL, Héctor BRAVO, Beatriz PELL, Baltasar BERTOLINI, GUTIERREZ, Mario TOUR, entre otros.

Primeros contactos:con fundadores de La Regional Córdoba viajaban: Ernesto ARACENA, Carlos BECERRA, Javier DAROQUI, Héctor Mario SILVESTRO, Conrado Hugo (Cacho) STORANI. con La Regional La Plata viajaban: Carlos GAILHAC, Ricardo GRISENDI, Jorge ORBAIZETA, Enrique PANKONIN, Jorge SOTA




Leer más...