Páginas


Image and video hosting by TinyPic
Mostrando entradas con la etiqueta Mensajes Presidenciales (1916 - 1922). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mensajes Presidenciales (1916 - 1922). Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de julio de 2018

Hipólito Yrigoyen: "Mensaje al abrir las sesiones del H. Congreso de la Nacion Argentina" (14 de mayo de 1920)

Buenos Aires, 10 de mayo de 1920.

Señor presidente del honorable Senado de la Nación:

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente comunicándole que por decreto de hoy, ha sido señalado el 14 del corriente, a horas 15, para la solemne apertura del 59° período legislativo del honorable Congreso de la Nación.

Dios guarde al señor presidente.

HIPOLITO YRIGOYEN

R. Gómez

Buenos Aires, 14 de mayo de 1920.

Al honorable Congreso de la Nación:

Al inaugurar el 59° período legislativo tengo la infinita satisfacción de confirmar, con plena evidencia, que las visiones y los presagios que culminaron en el espíritu del pueblo argentino al acometer la magna obra de la redención moral y política, se esplenden maravillosamente; mientras que todos los perversos pronósticos y todos los siniestros augurios opuestos han pasado a confinarse, por su misma índole, en los abismos del régimen caduco.

La Nación ha entrado en el período de vida que era justo esperar dadas las actitudes asumidas y los acontecimientos realizados tanto en el orden interno como externo. Habiendo así caracterizado su verdadera significación, experimentamos hoy las altas consideraciones que hemos sabido inspirar y mantiene las relaciones más cordiales con todas las naciones y las más afectivas con las de América, en forma que, así como nosotros, les deseamos los mayores progresos y engrandecimientos, recibimos de ellas los mismos estímulos que nos identifican en iguales anhelos, quedando desvanecidas todas las cavilaciones y recelos que gravitaron durante el pasado.

Con tan luminosos auspicios las actividades del país se ejercitan en una vida de verdadero renacimiento, alcanzando desde ya y planeando, para el futuro, poderosas y enormes proporciones.

La labor del gobierno orientando al pueblo ha sido tan ímproba como eficiente, pero ella habría sido mucho más proficua y efectiva si vuestra honorabilidad hubiera concurrido a la escena nacional con el concurso armónico que le señalan las leyes fundamentales, sin el cual el Poder Ejecutivo ha tenido que abarcar todas las situaciones y afrontar todas las dificultades con sus propios medios.

Incito a vuestra honorabilidad a la realización de esta tarea, ya que al hacerlo, no me guían otros móviles que los sagrados para el bien de todos en el continuo desenvolvimiento de la grandeza de la patria.

El gobierno ha afrontado todas las cuestiones sociales, colocándose en el plano superior de una justicia distributiva y en la medida de sus facultades, las ha resuelto en forma que sus fenómenos se suavizan diariamente y el trabajo general se intensifica, sin perturbaciones, en toda la República.

Espero que la legislación proyectada y la que la razón y la experiencia vayan aconsejando, den la estabilidad al bienestar general en todas sus manifestaciones.
La reorganización política sancionada por la opinión nacional está a punto de terminar en todos los ámbitos del país con los mejores resultados para la vida pública y la practicabilidad de las instituciones.

Muy serios han sido los obstáculos que las transgresiones del pasado han opuesto a la gestión del gobierno; pero, a pesar de todo, puedo ratificar en esta oportunidad, que el programa de justicia, reparadora que se impusiera se cumple con eficacia, en todos los órdenes de la actividad nacional.

INTERIOR

Cumpliendo ese mandato popular, que constituye la esencia de su representación y determina sus finalidades en la acción pública, el Poder Ejecutivo ha llevado su autoridad a las provincias, en uso de sus facultades constitucionales, para restablecer el regular funcionamiento de sus instituciones y el legítimo ejercicio de sus gobiernos sobre la sólida base de la soberanía nacional.

Y es dentro de ese concepto, que el Poder Ejecutivo mantiene sus relaciones políticas con los gobiernos de provincia presidiendo serenamente el desenvolvimiento de la Nación y cooperando, por los medios conducentes, a asegurar a sus habitantes los beneficios de las garantías constitucionales y el respeto de todos los derechos.

En este sentido ha tenido oportunidad recientemente el Poder Ejecutivo de confirmar su criterio de que las autonomías provinciales no pueden ser un obstáculo a su acción reguladora de la reciprocidad de derechos y deberes en las relaciones de pueblos y gobiernos; lo mismo para asegurar la estabilidad de los poderes legítimos que actúen dentro de la Constitución y de las leyes, que para dar a los habitantes o a las colectividades las garantías necesarias en el ejercicio de sus derechos civiles y políticos. Sólo en esta forma, por una acción conjunta y armónica de los poderes públicos de la Nación y de las provincias, podrán hacerse efectivos los derechos y garantías que los estatutos fundamentales quieren que sean iguales, en todo el territorio de la República, excluyendo privilegios y fueros que pueden desvirtuar el principio básico de la unidad nacional.

Y si tales son los preceptos y doctrinas de nuestra ley fundamental, la acción política del gobierno, inspirada en esas orientaciones, es la mejor demostración de que, lejos de afectar las autonomías de las provincias, se las ha afianzado, dando a sus pueblos las seguridades más absolutas del respeto de todos sus derechos.

Por eso el Congreso de 1920 que hoy inaugura sus sesiones, presenta el plausible espectáculo de su cámara popular, renovada y ampliada en comicios honorables; y así constituidas, con igual verdad democrática las legislaturas de las provincias, hemos de ver, en breve, a la alta cámara, integrada en su totalidad, con representantes legítimos de los distintos Estados.

El pueblo de la Nación ha respondido dignamente al llamado hecho a su patriotismo, concurriendo a las urnas; y valoro, con profundo reconocimiento, la fe que mis conciudadanos nos han acordado al propósito de hacer efectivas nuestras instituciones republicanas.

Ella ha de servirnos de poderoso estímulo para consagrar definitivamente la obra, a despecho de todas las perversiones que vanamente intentan la restauración de un régimen de usurpaciones y violencias que ha merecido las más severas sanciones históricas.

HIGIENE PÚBLICA

La salud del pueblo que, con tan justas exigencias, reclama la .atención de los poderes públicos, ha preocupado, en todo momento, al Poder Ejecutivo que, dentro de los medios a su alcance, procura satisfacer las necesidades más apremiantes, siéndole satisfactorio constatar que se han combatido con éxito las epidemias locales y se ha impedido la invasión de las exóticas que vienen constituyendo, desde hace tiempo, una seria amenaza para la salud pública que es necesario reparar definitivamente, de acuerdo con las enseñanzas de la ciencia en sus aplicaciones modernas.

Es verdaderamente sensible que vuestra honorabilidad no haya prestado la atención debida a los proyectos que enviara el Poder Ejecutivo creando recursos y medios conducentes para llenar tan altas finalidades, muy especialmente cuando ellos no importaban erogaciones de presupuesto, desde que debían de ser satisfechos por rendimientos de la Lotería Nacional.

Ese pensamiento del Poder Ejecutivo desde que fue presentado a vuestra consideración hasta la fecha, habría producido no menos de 15 millones de pesos con los que se habrían salvado muchas vidas, y se hubieran creado instituciones apropiadas para la prevención y mejor remedio de esos males.

La salud moral y la salud física deben ser las primeras condiciones de la vida de la Nación, para que ella se realice plena, dentro de sí misma, y en su irradiación universal.
El orden moral ha sido reparado en todas las detentaciones, revelando la magnitud del esfuerzo que ha sido necesario realizar, el profundo arraigo que habían llegado a adquirir. Los atentados al orden físico, en toda la enormidad de sus perversiones, se están exteriorizando, en la hora presente, con las investigaciones que practica el gobierno propio de la Capital, cuya actitud ha servido de saludable ejemplo en las principales ciudades de la República.

NUEVAS PROVINCIAS

El incremento de la población, de la cultura y de la potencialidad económica de los territorios nacionales de La Pampa y Misiones, les acuerdan pleno derecho para darse el gobierno propio que proteja, oriente y estimule las actividades de sus habitantes de una manera más inmediata y directa de lo que puede hacerlo el gobierno central, cuya acción debe limitarse a orientaciones generales, sin poder especializarse en las necesidades peculiares de cada región de la República.

Comprendiéndolo así, el Poder Ejecutivo sometió a la consideración de vuestra honorabilidad los respectivos proyectos de ley erigiendo en provincias autónomas a los territorios nombrados, y el unánime y entusiasta aplauso conque en ellos se ha recibido esta iniciativa, demuestra que consulta las aspiraciones y los intereses materiales y morales de esos pueblos, al mismo tiempo que se satisface el ideal republicano reconociéndoles su capacidad para elegir los mandatarios que han de conducirlos, por la senda del progreso, a la realización de sus destinos.

El censo de los territorios nacionales que, en breve ha de llevarse a cabo, confirmará plenamente la justicia con que el Poder Ejecutivo ha tomado esta iniciativa, y le permitirá organizar la administración de los territorios, que aún no pueden aspirar a la completa autonomía, sobre bases más ajustadas al principio democrático del gobierno del pueblo y para el pueblo.

Espero, pues, que en las presentes sesiones, tomando en cuenta las poderosas razones que han inspirado estos proyectos, vuestra honorabilidad les prestará su sanción incorporando dos nuevas provincias a la organización republicana de la Nación, como una nueva prueba de nuestra vitalidad, y un acto de justicia a los pueblos que se sienten con derecho al ejercicio de la soberanía.

Por la naturaleza especial de sus funciones que exigen una exposición amplia y detallada de su labor, he preferido que vuestra honorabilidad se informe oportunamente, por la memoria del Ministerio del Interior, de la forma plausible en que la administración de Correos y Telégrafos y la policía de la Capital prestan sus importantes servicios de fomento en las comunicaciones y mantenimiento del orden y seguridad públicas.

RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

La vida internacional de la República se ha desenvuelto siguiendo la orientación de que oportunamente tuvo vuestra honorabilidad conocimiento, y los resultados previstos han justificado plenamente las esperanzas en aquel entonces mantenidas.

La República Argentina, profesando fundamentalmente el deseo de paz universal, se adhirió a la Liga de las Naciones.

Las aspiraciones de mejoramiento colectivas, han dado lugar, entre todos los pueblos, a una inteligencia tendiente a satisfacerlas. La Conferencia Internacional del Trabajo, en la que adherirnos a las soluciones más amplias, equitativas y liberales, sancionó un convenio y expresó recomendaciones de las que vuestra honorabilidad tomará oportunamente conocimiento y a las que por su índole y alcance prestará, sin duda, preferente atención y despacho.

A la República Argentina se le ha designado en el Consejo de Administración un puesto de confianza y de honor, que sabrá mantener y del que se servirá para el logro de los altos fines que determinaron su designación.

Asimismo vuestra honorabilidad tiene pendiente de su aprobación los convenios sobre indemnizaciones por accidentes del trabajo, realizadas con España e Italia.

Nuevos Estados han surgido sobre la base de robustas nacionalidades. El Poder Ejecutivo procedió a reconocerlos toda vez que, definidos en su individualidad, se presentaban con la expresión de ideales democráticos. Armenia, Checoslovaquia, Georgia y Polonia, figuran ya para nosotros en la comunidad internacional.

El Poder Ejecutivo reconoció, además, a los gobiernos de la República hermana del Perú, y de la nueva República de Austria.

La corporación internacional, hecha efectiva por este gobierno en las múltiples relaciones que el país mantiene, ha determinado la presentación de un proyecto de préstamo a Francia, Inglaterra e Italia.

Nos ha sido grato ver de qué manera fuera apreciada esta disposición del gobierno argentino por los gobiernos amigos; la actitud del gobierno inglés con motivo de la cancelación de nuestro empréstito de 1920 debe ser señalada como evidencia de la liberalidad con que se conducen las relaciones económicas y financieras.

Con ese mismo concepto, el Poder Ejecutivo propuso a vuestra honorabilidad un préstamo a la ciudad de Viena. La actitud del gobierno inglés, así como la iniciativa del gobierno de los Estados Unidos de América, nos hallaron ora ejecutando, ora aceptando una participación que encontrará en vuestra honorabilidad, sin duda, la más favorable acogida para dar preferente despacho al mensaje que el Poder Ejecutivo os remitió en su oportunidad.

Los derechos que, de acuerdo con las reglas internacionales, nos asisten en la justa adquisición del vapor "Bahía Blanca" han sido ventilados y sostenidos dentro de la más cordial armonía y buena fe recíproca. Es motivo de verdadera complacencia establecer que, en ningún momento nuestra firme defensa ha perturbado las amistosas vinculaciones que la República Argentina mantiene desde siempre con el imperio británico.

Las relaciones que la República Argentina sostiene con los países americanos se han desenvuelto en un ambiente próspero de estrecha amistad y confianza. A pesar de las dificultades locales impuestas a la República Argentina por la premiosa ley de la necesidad, fueron dispensadas a las repúblicas hermanas todas las facilidades posibles en materia de intercurso económico y social.

El Poder Ejecutivo espera de vuestra honorabilidad el preferente despacho que ha solicitado, del tratado de arbitraje con la República de Colombia.

Conforme a lo resuelto anteriormente, la segunda Conferencia Financiera Panamericana se reunió en Washington en enero del corriente año.

El gobierno argentino designó una delegación presidida por el señor Ministro de Hacienda que retribuyó así la visita que oportunamente nos hiciera el señor Ministro del Tesoro, de los Estados Unidos de América.

El Poder Ejecutivo someterá a vuestra honorabilidad en su tiempo, las conclusiones de la misma.

La situación del mundo ha traído como consecuencia la necesidad de restringir el tránsito internacional y el establecimiento de una fiscalización a la entrada de personas en la República Argentina. Para concertar normas comunes se realizó en esta ciudad una conferencia de policía, a la que asistieron representantes de las repúblicas de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

Realizáronse, asimismo, convenciones de policía fronteriza con Bolivia y Chile, cuya aprobación debe dar vuestra honorabilidad.

CULTO

La Iglesia argentina por intermedio de los dignos prelados que la dirigen, continua ejerciendo la elevada función que le corresponde, para lo cual el gobierno, cumpliendo obligaciones derivadas de prescripciones constitucionales, contribuye con los recursos votados por vuestra honorabilidad a tan importante misión de orden moral.

BENEFICENCIA

La Sociedad de Beneficencia de la Capital, sigue prestando importantes servicios a las clases desvalidas, como lo comprueban el movimiento general de asilados y enfermos hospitalizados en los establecimientos de beneficencia pública, confiados a su administración.

La inauguración de nuevas obras de ensanche en los institutos existentes permitirán ampliar su radio de acción y prestar, así, una asistencia más eficaz y de perfeccionamiento en la obra encaminada al bienestar de la mujer y del niño.

Por lo que respecta a las instituciones de beneficencia y fomento subvencionadas por el Estado, todas funcionan regularmente, y prestan servicios de importancia a la clase pobre y sin hogar.

ASILOS Y HOSPITALES REGIONALES

Han continuado con actividad, en el año transcurrido, los trabajos: de construcción de los asilos y hospitales regionales llevados a cabo por la comisión de este nombre, en virtud de la ley 4953. Se ha terminado la edificación del Reformatorio para Niños Abandonados, en Olivera, Provincia de Buenos Aires, la de los hospitales comunes del Centro, en Bell Ville, provincia de Córdoba y del Andino, en La Rioja, los cuales serán librados al servicio público en todo el corriente año, llenando sentidas necesidades de previsión y asistencia social. En orden a tales necesidades, se hace indispensable la pronta sanción del proyecto de ley sometido por el Poder Ejecutivo a vuestra honorabilidad el año 1918, que provee los recursos para la lucha contra la tuberculosis, enfermedad que tantos estragos causa en el país.

En cumplimiento del legado Eustaquio Cárdenas, para el tratamiento de bebedores habituales, se ha adquirido en el partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires, el terreno apropiado para un reformatorio de esta clase; y a fin de que ese establecimiento produzca todos los benéficos resultados que son de esperar, es indispensable que el honorable Congreso sancione a la brevedad posible, el proyecto de ley, que también le ha sido sometido, en julio de 1919, para la profilaxis y tratamiento del alcoholismo.

HACIENDA

Al inaugurar el período legislativo de 1919, anuncié a vuestra honorabilidad que la situación financiera de la Nación tendía a normalizarse.

Durante el último año las erogaciones fiscales han podido satisfacerse sin recurrir al crédito, y el apreciable aumento de las rentas habido en esa época se intensifica en los meses transcurridos de este año.

La recaudación alcanzó en conjunto a 377 millones de pesos, osean 68 millones más que lo percibido en el año anterior.

Los gastos con imputación al presupuesto sumaron 375 millones de pesos y a leyes especiales, acuerdos, transferencias de presupuestos de años anteriores y adelantos a las obras sanitarias de la Nación, 79 millones.

El producto de las rentas generales y de otros recursos percibidos en el año se aproximan al importe de las erogaciones ordinarias y extraordinarias del ejercicio. Los saldos de 1919 y anteriores que han pasado al actual representan, más o menos, las cifras con que comúnmente se cierran nuestros años financieros, habiéndose pagado en los cuatro meses del actual más de 50 millones de pesos por ese concepto.
Los créditos a corto plazo en el país y la deuda líquida en cuenta corriente con el Banco de la Nación Argentina es actualmente, en conjunto, menor en 22 millones de pesos de la que existía al 31 de diciembre de 1918.

Tampoco se han emitido títulos de deuda pública en 1919 y las amortizaciones y rescates de empréstitos internos y externos pasan de 44 millones de pesos.

El pago de todas las erogaciones de la Nación se hace regularmente con el producto de las rentas, cuya recaudación en el primer cuatrimestre de este año es superior en más de 50 millones a la obtenida en igual época del anterior.

Para cubrir el vencimiento del 15 de este mes por 25 millones de dólares y 5 millones de libras, el Poder Ejecutivo ha obtenido del gobierno británico un préstamo por el equivalente de esa suma. La cancelación de este préstamo se hará efectiva en enero de 1921.

Es considerable el incremento adquirido por las operaciones bancarias desde principios del año próximo pasado.

En marzo de 1919 los depósitos en todos los bancos sumaban 10 millones de pesos oro y 2.786 millones de pesos papel; los descuentos y adelantos 3 millones oro y 1.989 millones papel, y la existencia en caja, 54 millones oro y 833 millones papel.

En el mismo mes de este año los depósitos llegaban a 17 millones de pesos oro y 3.157 millones papel; los descuentos y adelantos 4 millones oro y 2.237 millones papel y las existencias 82 millones oro y 850 millones papel.

Se ha producido un aumento de 7 millones de pesos oro y 371 millones papel en los depósitos; de un millón oro y 248 millones papel en los descuentos y adelantos y de 28 millones oro y 17 millones papel en las existencias.

Con las importantes cantidades de oro que han llegado al país de un año a esta parte, la circulación fiduciaria se eleva a 1.344 millones de pesos papel y los depósitos de oro destinados a su conversión ascienden a 472 millones de pesos oro, representando una garantía real de 80 por ciento sobre toda la emisión fiduciaria de la Nación.

El cambio argentino se cotiza con premio sobre todas las plazas con quienes comerciamos.

El valor efectivo del comercio exterior en los primeros nueve meses de 1919 ascendió a 1.183 millones de pesos oro, cifra superior en 207 millones a la de igual período del año anterior.

La importación sumó 464 millones y la exportación 719 millones, siendo el saldo a favor del país de 255 millones de pesos oro.

Puede calcularse que el valor efectivo del comercio exterior en todo el año excederá de 1.700 millones de pesos oro.

La falta de sanción oportuna del presupuesto y de los créditos suplementarios dificulta la marcha regular de la administración y da lugar a que el Poder Ejecutivo se vea obligado a autorizar gastos por acuerdos de gobierno.

Vivimos con el presupuesto de 1918, que resulta deficiente en la actualidad.
La carestía de los artículos, por una parte, y por otra, el aumento de la actividad económica de la Nación, han creado nuevas necesidades que es indispensable satisfacer, además de la mejora de los salarios V de las retribuciones a los servidores del Estado.
El Poder Ejecutivo encarece también a vuestra honorabilidad la pronta sanción del presupuesto y de los créditos suplementarios para poner término al estado irregular en que se encuentra la administración.

JUSTICIA

El poder Ejecutivo considera que las altas funciones judiciales requieren imperativamente excepcionales condiciones en los llamados a ejercerlas, pues, son tan sagrados los intereses que deben resguardar, que no se concibe el desempeño de ellas sino con la más absoluta integridad.

Con ese concepto es que el Poder Ejecutivo ha cuidado el buen nombre de la justicia y procura prestigiarla, promoviendo a los cargos vacantes en la judicatura a los magistrados más calificados en su rango, por su saber, su versación jurídica, su competencia profesional y su honorabilidad reconocidas, haciendo al efecto las designaciones correspondientes con la mayor armonía posible.

No puede el Poder Ejecutivo decir lo mismo de los territorios nacionales, pues la profunda perversión que las administraciones pasadas han difundido en ellos, se refleja vivamente en la justicia, y no es fácil al Poder Ejecutivo reparar esa situación como lo hace en la Capital y en los demás Estados de la República, por la dificultad de encontrar abogados de insospechable probidad que se resuelvan a ocupar esos cargos, tanto más cuanto que la remuneración es muy exigua y no se puede atender con ella las justas exigencias de una vida en relación con las funciones de ese carácter.

Uno de los asuntos que reclama una atención preferente de vuestra honorabilidad es el relativo a la Justicia de Paz de la Capital.

Es indispensable dictar la ley que fije los principios y normas que permitan realizar sus fines esenciales de amparo y de bien público.

Respondiendo a ese propósito el Poder Ejecutivo sometió el año próximo pasado a la consideración de vuestra honorabilidad el mensaje y proyecto de ley sobre organización de la Justicia de Paz de la Capital de la República.

Las notorias deficiencias del sistema vigente y los graves perjuicios que como consecuencia ocasiona, exigen de un modo impostergable la sanción de la nueva ley, ya que ella ha de referirse a la justicia de menor cuantía, a la justicia del pueblo, a la justicia de los pobres, cuyos respetables intereses debe garantir y asegurar.

La sanción del nuevo Código Penal, cuyo proyecto vuestra honorabilidad tiene a despacho, constituye una verdadera aspiración pública.

El Poder Ejecutivo ha expresado reiteradamente su juicio favorable a la sanción de esa nueva ley, que no solamente está inspirada en los más adelantados principios de la ciencia penal, sino que resuelve también importantísimos problemas de orden social.
Relacionado con esa misma legislación se encuentra a estudio de vuestra honorabilidad el proyecto sobre organización del Registro Nacional de Reincidencia que el Poder Ejecutivo presentó oportunamente.

El instituto proyectado aporta los elementos de juicio indispensables para formarse una idea exacta de los delitos y de las causas a que obedecen, señalando al mismo tiempo los medios más adecuados para prevenirlos, enviar o aminorar su repetición.
Se tendrá así el instrumento necesario para combatir con éxito la reincidencia.

Como complemento indispensable de todo lo que se refiere a la legislación penal, el Poder Ejecutivo se ha preocupado del problema carcelario, entregando a la deliberación de vuestra honorabilidad durante el período anterior, el respectivo proyecto de ley sobre establecimiento, organización y régimen de los institutos penales del país.

Respondiendo a las exigencias científicas de la época y a las modalidades de nuestro ambiente, el proyecto se dirige a la implantación de organismos modernos, coordinados y armónicos, capaces de servir al noble fin de reforma del penado, orientándolo hacia una vida nueva de orden y de moralidad.

Hasta que esa esperada legislación reciba sanción de vuestra honorabilidad, el Poder Ejecutivo procura, por todos los medios a su alcance, mejorar el estado de las cárceles existentes, sobre todo las de los territorios nacionales, que funcionan en condiciones deficientísimas por falta absoluta de locales apropiados.

La situación de la niñez desvalida y abandonada ha sido objeto de especial atención por parte del Poder Ejecutivo, haciendo, dentro de los elementos y recursos de que ha podido disponer, todo lo pertinente para dar eficacia y amplitud a los servicios de asistencia y educación de los menores en los institutos correspondientes.
La ley 10.903, sobre patronato de menores, de reciente sanción, permitirá intensificar esos servicios y llevarlos a un punto de verdadera eficiencia en su aplicación judicial y administrativa.

INSTRUCCION PÚBLICA

La difusión y la intensificación de la cultura pública, en todas sus graduaciones, ha sido preocupación constante y primordial del Poder Ejecutivo.

En la consecución de tales propósitos la labor del gobierno se ha realizado sin limitación alguna, llevando su acción educativa y renovadora desde la escuela primaria hasta los altos institutos universitarios.

La orientación nacionalista y práctica que se ha impreso a la enseñanza en sus diversos aspectos, ha infundido nueva vida a esos centros de estudio, produciendo en profesores y alumnos una justa y saludable emulación para llegar, con aquellas direcciones a hacer efectivos los grandes fines de la escuela.

La edificación escolar es uno de los graves problemas que los poderes públicos deben resolver cuanto antes.

La mayoría de las escuelas están instaladas en casas de propiedad particular, desprovistas en general de los requisitos indispensables exigidos por la higiene y la pedagogía.

El vigor de la raza, la salud de los niños y maestros imponen la necesidad ineludible de dotar a los establecimientos de enseñanza de locales propios, adecuados, que reúnan todas las condiciones inherentes a la trascendencia de la misión que desempeñan. Destinado a salvar esos inconvenientes, el Poder Ejecutivo remitió al honorable Congreso un vasto y meditado plan de edificación escolar en toda la República.
Es de esperar, pues, que dada la importancia que el asunto entraña, merecerá una especial dedicación de vuestra honorabilidad.

El Poder Ejecutivo confía en que vuestra honorabilidad ha de abocarse al estudio del proyecto de ley orgánica de la instrucción pública que tuvo el honor de presentar a vuestra consideración.

El país reclama desde largo tiempo la ley de educación amplia y completa que dé unidad y estabilidad a la enseñanza nacional teniendo en cuenta los progresos alcanzados por el espíritu humano, las necesidades de nuestra población y el carácter esencialmente democrático de nuestras instituciones.

GUERRA

El proyecto de ley orgánica militar que el Poder Ejecutivo, con el fin de dar unidad a las leyes constitutivas del Ejército, envió al honorable Congreso durante el período ordinario de sesiones correspondiente al año 1918, no alcanzó a ser considerado por vuestra honorabilidad, habiendo caducado por mandato imperativo de la ley N° 2714.
El Poder Ejecutivo se ha visto precisado así, a seguir aplicando la "Ley de cuadros y ascensos número 9675" a pesar de sus graves inconvenientes y de reconocer que, muchas de sus prescripciones, no consultan del todo los bien entendidos intereses del Ejército, como tuvo oportunidad de señalarla a vuestra honorabilidad en sus anteriores mensajes. La mencionada circunstancia y la urgencia de introducir determinadas mejoras, obligarán a no insistir en la sanción del proyecto presentado y a proponer, en cambio, una planilla de modificaciones a aquellas disposiciones de la ley que considera incompatible con las necesidades del Ejército o que atenten contra la estabilidad y porvenir de su cuerpo de oficiales.

Consecuente con el propósito, muchas veces enunciado, de descentralizar los servicios administrativos del Ejército, a fin de que cada división fomente y capacite la industria y mano de obra para sus necesidades dentro de su jurisdicción territorial, acaban de ser creadas tres intendencias regionales con asiento en Paraná, Córdoba y Tucumán, respectivamente.

El desarrollo adquirido por el Ejército en sus órganos fundamentales ha sido en estos últimos tiempos relativamente grande con excepción de los servicios administrativos que, desde hace aproximadamente 30 años, en que la Intendencia de Guerra fuera fundada, se encuentran en el mismo estado que entonces se organizaron.

La creación de las mencionadas subintendencias constituye un progreso largo tiempo anhelado por el Ejército que espera, con razón, ver mejorados así sus servicios administrativos. En adelante, habrá mayor seguridad, rapidez y economía en sus aprovisionamientos en tiempo de paz y una amplia y recíproca cooperación, entre las diversas regiones productoras del país, en caso de necesidad.

La Dirección General de Arsenales de Guerra, ha motivado diversas e importantes resoluciones, tendientes todas a acrecentar la capacidad de producción de los arsenales, a fin de que, en un futuro más o menos próximo, el país pueda bastarse a sí mismo, en lo que se relaciona con el material de guerra que ha menester. Guiada por el mismo propósito, ha proyectado la adquisición e instalación de una fábrica de pólvora y otra de proyectiles. Los gastos que demanden estas adquisiciones no podrán efectuarse con los recursos ordinarios del presupuesto y será necesario que vuestra honorabilidad acuerde, con este fin, un crédito extraordinario, cuyo monto total, el Poder Ejecutivo hará conocer de vuestra honorabilidad en un mensaje que someterá a vuestra consideración.

Con el fin de facilitar la ejecución de la carta del país, vasto cometido encomendado al Instituto Geográfico Militar, el gobierno ha creído conveniente orientar su gestión en el sentido de obtener de las provincias la concurrencia, con la Nación, al levantamiento de su propio suelo.

Interesa al desarrollo científico de los trabajos, la necesidad de darles cuanto antes una orientación general que tenga en cuenta, no sólo los intereses particulares de las provincias, sino los generales de la Nación, ya que sólo así resultarán realmente económicos y coherentes y permitirán vincular los unos a los otros.

El Poder Ejecutivo considera, sin embargo, que la normalización total de los trabajos relacionados con los levantamientos lo dará la proyectada "Ley de la Carta", que será sometida este año a vuestra consideración y cuya sanción reviste el más alto interés público, pues, trabajos de esta índole, necesitan forzosamente de una sanción legal que garantice su ininterrumpida orientación técnica y administrativa, una ejecución armónica y los recursos que deban asegurarla.

Considerando que es un deber de gobierno, auspiciar todas aquellas iniciativas que contribuyan a formar verdaderos cirujanos militares, especializados en las ramas de la medicina que más afectan la salud del soldado, el Poder Ejecutivo creó hace tres años, la Escuela de Aplicación de Sanidad y el próximo pasado, inauguró la Primera Conferencia Nacional de Sanidad Militar cuyos trabajos científicos, verdaderos exponentes de la cultura nacional, se están traduciendo en conclusiones de aplicación práctica e inmediata, en beneficio de la salubridad de las tropas. Un dato elocuente, que habla en favor de su buen estado sanitario y de la eficacia de los servicios prestados por la sanidad, reside en el hecho de que, entre los seis mil casos de gripe, registrados durante el año próximo pasado el coeficiente de mortalidad es sensiblemente inferior al promedio de fallecidos en el medio civil, en idéntico clima y en las mismas condiciones generales de higiene.

El servicio aeronáutico del Ejército, está en vías de una completa reorganización y si vuestra honorabilidad acuerda los fondos que la mencionada reorganización reclama, pronto estará en condiciones de satisfacer, en ese sentido, a todas las necesidades de la defensa nacional.

Los fondos acordados por ley 6492, destinados a la construcción de cuarteles y otras dependencias militares, han sido totalmente invertidos y resultado insuficientes, para llevar a buen término muchas de las obras previstas y especialmente determinadas en la mencionada ley. Esta circunstancia unida a la creación de nuevas unidades, hace que muchas de ellas, no cuenten todavía con alojamientos propios y que otras se encuentren alojadas en locales inapropiados o que no reúnen las condiciones higiénicas exigidas, al fin a que, transitoriamente, han sido destinados.

El Poder Ejecutivo, velando por la salud y comodidad de las tropas estima que este estado de cosas no puede prolongarse más y se propone someter a vuestra consideración, un proyecto que comprenda un plan completo de construcciones militares, teniendo en cuenta no sólo las necesidades actuales del Ejército, sino, también, las que se puedan prever y que forzosamente se derivarán de su natural desarrollo, en un futuro más o menos próximo.

Se ha evidenciado, una vez más, la urgente necesidad de crear plazas de tiro, donde los cuerpos puedan efectuar, sin inconvenientes, el tiro de guerra prescripto por los reglamentos en vigor.

Las diversas inspecciones practicadas durante el transcurso del año militar, no han hecho sino ratificar lo que el Poder Ejecutivo ha expresado ya en sus anteriores mensajes, sobre la bondad de la instrucción y la solidez de la disciplina de las tropas de nuestro Ejército.

MARINA

Por contarse con un escaso presupuesto y porque el costo de los materiales ha sufrido alzas imprevistas, se han limitado las actividades de la Marina de Guerra en el último año, a lo estrictamente necesario para que no sufra la instrucción de su personal. El problema del combustible, que aún no tiene resuelto el país, hace muy oneroso el movimiento frecuente de los buques de la Escuadra, y es sabido que la experiencia que se adquiere en las navegaciones y maniobras, no puede substituirse ni con los libros ni con las ejercitaciones en los buques amarrados en los puertos.

La eficiencia de las fuerzas navales de un país, no se mide tanto por el número de sus elementos de combate ni por el tonelaje agregado de sus buques, como por el grado de capacidad de sus tripulaciones y su espíritu de disciplina, aptitudes ambas que sólo se adquieren en la labor persistente y patriótica de los hombres dirigentes y contando con los medios adecuados. Y si esto es exacto cuando se trata de las marinas de guerra en general, es tanto más evidente en la nuestra, donde la mayoría de las dotaciones de sus buques está constituida por conscriptos.

Paralelamente con la instrucción del personal debe progresar el material, no solamente manteniendo el que tenernos en el mejor estado de conservación, sino también incorporando al servicio aquellos elementos modernos que antes de la guerra se hallaban en su período experimental y cuya eficiencia ha sido puesta de relieve en las recientes operaciones navales: me refiero a las armas submarinas y aéreas.
El Poder Ejecutivo tiene sometido al estudio de vuestra honorabilidad, un proyecto de ley, que una vez sancionado permitirá renovar todo o gran parte de nuestro material y adquirir aquellos elementos que faltan a la Escuadra.

Me es grato hacer respecto al personal de la Armada idénticas manifestaciones sobre su instrucción y disciplina a las ya formuladas al referirme al Ejército.

AGRICULTURA

La acción del Ministerio de Agricultura es reclamada por exigencias perentorias que derivan del crecimiento de la riqueza nacional y es en consecuencia necesario habilitar a este Departamento con los recursos indispensables para el desarrollo eficaz de su gestión tutelar y de contralor, defensa y fomento de la producción en la proporción que exige el incremento de los valores producidos.

La producción agrícola, cuyo fomento, a base de experimentaciones técnicas, tiene a cargo este Departamento, ha ofrecido oportunidades para el desenvolvimiento de cultivos industriales de cuya progresiva explotación tanto debe esperarse.

Las agronomías regionales que sirven distintas zonas caracterizadas por la diversidad de cultivos, han procurado con éxito intensificar las labores culturales y las plantaciones, con la cooperación para éstas de los viveros regionales cuya producción en plantas les permite contar con un stock de variedades ya importantes.

La lucha contra las plagas que atacan la agricultura en general han merecido una atención especial, realizándose trabajos de exterminio en unos casos y en otros de carácter preventivo; estos últimos, determinados por el contralor que se ejerce en las importaciones de semillas, vegetales, etc., para evitar la introducción al país de elementos nocivos para la agricultura e industrias que de ellas derivan. La acción destructora de la langosta ha sido contrarrestada con todo éxito iniciando desde el invierno los trabajos en las fronteras con Bolivia y el Brasil por las que invade el acridio, que en el año 1919 había penetrado en una superficie de 700.000 kilómetros cuadrados, reduciéndose considerablemente los perjuicios que hubiera podido ocasionar.

Como las sumas autorizadas por el presupuesto resultaron insuficientes, hubo como sucede todos los años, que aumentarse los recursos, y las sumas recaudadas por concepto de arrendamiento de barreras fueron aplicadas a la reparación del material deteriorado procurando su mejor conservación para su nueva aplicación.

ENSEÑANZA AGRICOLA

Las superficies cultivadas de las escuelas y chacras experimentales han aumentado con relación a los años anteriores y las fábricas anexas a las escuelas de agricultura han perfeccionado sus procedimientos y aumentado su capacidad productiva, con lo que se ha logrado despertar el interés de los alumnos y de particulares.

A pesar del aumento de las ventas de los productos de las escuelas y chacras experimentales que han permitido compensar en parte la fuerte disminución de los recursos consignados en el presupuesto general, han tenido que votarse en acuerdo de ministros, sumas para poder atender a los gastos de enseñanza agrícola.

METEOROLOGÍA

La organización de los servicios meteorológicos y de predicción del tiempo fueron fijados en largas y pacientes investigaciones y acopio de observaciones que han permitido fundar pronósticos orientadores de las actividades rurales y asegurar el éxito de las cosechas.

Pero como se hace sentir la necesidad de aumentar la dotación de instrumentos y aun la ubicación de nuevas estaciones físico-solares, el Poder Ejecutivo considera conveniente la instalación de una estación en la Quiaca para la que tiene contratada ad referéndum la compra de los instrumentos necesarios en condiciones excepcionalmente ventajosas.

GEOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Los trabajos de perforación en busca de agua se han proseguido, habiendo descubierto napas de buena calidad en diversos puntos entre los cuales conviene citar como de importancia la perforación de ingeniero Ezcurra (Provincia de Santiago del Estero), donde a los ciento cinco metros se ha encontrado una capa caudalosa de agua de buena calidad en una región abandonada hasta ahora.

Se han examinado durante el año 1919, algunos yacimientos de carbón en distintas partes de la República y esto es motivo de estudio. En el laboratorio de ensayos industriales de combustibles, recientemente instalado, se podrá no sólo apreciar con precisión el poder calorífico, sino también establecer las ventajas de quemar carbón pulverizado, lo que permitirá el empleo de los carbones de poder calorífico producido, de los que se han descubierto varios yacimientos.

Las aguas termo-minerales del país, hasta ahora en su gran mayoría desconocidas, constituyen una riqueza pública de importancia que conviene desarrollar velando por su conservación y explotación racional para su aplicación en beneficio de la salud pública; pero como la explotación de estas aguas no está regida por ninguna ley especial, se impone la sanción de la sometida a consideración de vuestra honorabilidad.

INDUSTRIAS

Las principales industrias que se han desarrollado durante el año 1919 han sido las que contaban con materia prima del país. Es dable esperar, teniendo en cuenta el desarrollo adquirido por esas industrias, que el producto nacional consiga estabilizarse en su colocación en los mercados extranjeros.

TIERRAS Y COLONIAS

No sólo para entregar a la colonización con perfecto conocimiento de las aptitudes de la tierra, sino también para suministrar a los interesados y orientar las labores del campo en terrenos fiscales, era necesario realizar una investigación en los territorios nacionales que permitiera al Poder Ejecutivo, ordenar metódicamente todo lo concerniente a las exigencias de la radicación de colonos en las tierras de propiedad nacional.
Esa tarea acaba de terminarla la Dirección General de Tierras y en el próximo ejercicio se podrán apreciar las ventajas de estos trabajos definitivos para la organización de antecedentes, construcción de planos y conocimientos perfectos de las diversas situaciones en que puedan hallarse los lotes susceptibles de apropiación privada.

EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO DE COMODORO RIVADAVIA

La explotación de los yacimientos petrolíferos de Comodoro Rivadavia ha experimentado las consecuencias de la paralización de los trabajos durante tres meses y diez días por las huelgas, por lo que la producción durante el año 1919 ha sido algo inferior a la de 1918, calculándose que el año próximo alcanzará a 205.000 m3.
Dentro de breve tiempo se iniciará la destilación del petróleo en mayores proporciones, con lo que se conseguirá la reducción del costo de producción del petróleo.

El descubrimiento del yacimiento petrolífero de Plaza Huincul, sobre cuya importancia ya pueden hacerse favorables apreciaciones, constituirá una nueva y valiosa fuente de combustible líquido, pues trátase de un petróleo de calidad superior que tendrá gran aceptación.

OBRAS PÚBLICAS

La red ferroviaria, cuyo crecimiento en los años anteriores a la guerra sobrepasaba con frecuencia los mil kilómetros anuales, ha experimentado en los últimos cinco años una brusca detención. Todo lo que la guerra sorprendió en proyecto, ha continuado en iguales condiciones, habiéndose abstenido las empresas particulares de toda inversión de capitales que no fuera estrictamente necesaria a las exigencias más impostergables del tráfico.

La situación general es ahora más favorable y las perspectivas para el porvenir se tornan cada día más gratas, ante el constante aumento del tráfico, especialmente en lo que se refiere a las cargas de exportación (cereales y ganado en pie), que por falta de bodegas, habían disminuido mucho en los años anteriores.

Entre los diversos decretos reglamentarios dictados últimamente por el Poder Ejecutivo, se destaca por su importancia especial el del 28 de noviembre de 1919, por el cual se autoriza con carácter precario, a las municipalidades, empresas o personas particulares y empresas ferroviarias, que hubieran construido líneas de transporte "decauville", a penetrar con ellas y con sus vehículos en las zonas de las estaciones, muelles y zonas portuarias, contribuyendo así con tan sencilla disposición, a la posibilidad de utilizar material "decauville" para el abaratamiento del acarreo de los productos a las estaciones, así como a la instalación, aunque con carácter precario, de vías económicas que faciliten la explotación agrícola en zonas servidas por líneas troncales.

Una iniciativa actualmente en trámite, es la de establecer un tipo de pasaje uniforme y reducido en todas las líneas férreas del país, destinado al transporte de los peones que fueran solicitados para los trabajos agrícolas en las diversas zonas de la República. Dichos pasajes serían entregados por el departamento nacional del trabajo, contribuyendo de esta manera a una distribución más racional y ordenada de estos elementos, dirigiéndolos hacia las regiones en donde sus servicios puedan ser de mayor utilidad.

Cerrado el ejercicio correspondiente al año 1919 y conocidos los resultados que el mismo arroja, se comprueba que la acción desarrollada en los ferrocarriles, a pesar de las dificultades que se han presentado en los diversos aspectos de su explotación, han llegado a obtener mayores productos en reducción de los gastos, en relación al año 1918.

La intervención que el Poder Ejecutivo se ha visto obligado a llevar a los Ferrocarriles del Estado, tiende a caracterizarse por una acción eficiente de su régimen administrativo en lo que se refiere a contabilidad de productos y de gastos y por el aumento en los servicios del tráfico que no obstante utilizar un material rodante más reducido que el año anterior, ha respondido a las necesidades de sus líneas entre las que pueden citarse la recolección de la cosecha azucarera del norte de la República.

La Dirección General de Navegación y Puertos, de conformidad con el plan de organización establecido por decreto de fecha 7 de setiembre de 1918, dio a los trabajos de habilitación de los puertos de ultramar y fluviales, la intensidad necesaria para satisfacer el incremento que debía operarse en la importación y exportación como una consecuencia lógica de la terminación de la guerra europea.

En ese sentido, lo primordial fue reanudar los trabajos de dragado en los canales de acceso al puerto de la Capital los que por causas que son del dominio público se hallaban prácticamente paralizados desde el año 1915; el resultado obtenido ha sido de franco éxito, pues las características actuales de tales vías de navegación han permitido la entrada de los más grandes paquetes de ultramar que han frecuentado el puerto.
La primera dársena del nuevo puerto ha sido librada a la exportación con un resultado superior al que fuera previsto.

Frecuentemente ocupada por buques que operan en primera, segunda y hasta en tercera andana, ha sido de positivos beneficios para el comercio exportador del país, de gran alivio en el movimiento del puerto viejo y de buen aprovechamiento del capital invertido en las obras del nuevo puerto.

Los servicios que tiene a su cargo la Dirección General de Irrigación que abarcan, además de las obras de riego propiamente dichas, las de desagüe, defensa e instalaciones hidroeléctricas en los ríos no navegables del país- se han desarrollado subordinándose a las dificultades y entorpecimientos que derivan de la inestabilidad general de los mercados.

La ejecución de nuevas obras no ha podido iniciarse sino en reducido número, por las razones ya conocidas de vuestra honorabilidad, que comprenden la excesiva carestía de los materiales de construcción, elementos de trabajo, etc., fuera de la carencia de muchos de ellos.

La explotación y administración de las obras ejecutadas se ha realizado en modo de poderse establecer su éxito, cimentado por este gobierno con medidas que aseguran en forma más amplia y equitativa la distribución del riego, haciendo más eficaz la percepción del canon.

Concurrentes con las funciones de riego, que incumben a esta rama, es forzoso abordar como complemento indispensable de esta clase de obras, las de desagüe y saneamiento, cuya importancia en las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Buenos Aires y Territorio de la Pampa es extraordinaria. La importancia del problema, la riqueza de la zona que abarca y los intereses generales comprometidos, señalan la ruta a seguir, indicando la conveniencia de centralizar todos los esfuerzos que tienden a su solución, en el poder federal, por cuanto es difícil conseguir que se ejerciten acciones concordantes, lo que en caso contrario redundaría en perjuicio de la solución del problema general, de carácter eminentemente interprovincial.

Durante el año próximo pasado, con los recursos asignados por vuestra honorabilidad se ha proseguido la construcción y conservación de puentes y caminos en el territorio de la República.

También durante este lapso se ha proseguido, con los fondos asignados por la ley 5315, la construcción y conservación de puentes, caminos y balsas entre los que figuran 106 caminos de acceso a estaciones de ferrocarril.

La construcción de las nuevas obras sanitarias autorizadas en la Capital Federal por la ley 6385, está terminada en lo fundamental, y sólo la dificultad o la imposibilidad de conseguir algunos materiales del extranjero ha impedido que lo estén también las obras derivadas, es decir, las redes de cañería de provisión de agua y de desagües, que permitan dar las conexiones a los inmuebles ubicados en los más apartados barrios del municipio.

Las gestiones hechas para adquirir aquellos elementos se han reanudado, esperándose que, aunque a precios necesariamente más elevados, podrán contratarse en el corriente año.

El rendimiento líquido de la explotación de las obras ha debido necesariamente disminuir, no solamente por la mejora de los jornales y pequeños sueldos, sino también por el alto valor de los combustibles y materiales de construcción y conservación de las obras, pero en el corriente año se ha iniciado el aumento de la recaudación, con la valoración de la propiedad urbana sobre cuya renta se cobran proporcionalmente los servicios sanitarios.

Una de las medidas llamadas a contribuir poderosamente en el saneamiento de los pueblos y ciudades de la República es la que prevé y autoriza la ley 10.998, sancionada el año anterior y que el Poder Ejecutivo espera poder iniciar su aplicación en el corriente para dar agua sana y abundante a los pueblos de más de 3.000 habitantes y agua y desagües por cloacas a los de más de 8.000 tan pronto como los respectivos gobiernos de provincias se acojan a las disposiciones de la ley y firmen los correspondientes convenios.

Esta medida era de absoluta necesidad, las actuales obras en las provincias han prestado tan buenos servicios sanitarios, pero ellas fueron concretadas y construidas sin un estudio adecuado al problema general, atendiendo únicamente necesidades locales, pero sin responder a un plan completo de financiación. La ley últimamente sancionada responde a un plan de previsión técnica y económica, para poder financiar las obras en cada caso, amortizándolas en el plazo prudencial que corresponde a su naturaleza, sin menoscabar el mecanismo general que ha de llevar sus beneficios a todo el país.

El levantamiento planialtimétrico de la cuenca del Riachuelo se ha proseguido en condiciones normales, extendiéndose hacia el este de la línea principal del Ferrocarril del Sud y abarcando una superficie de 15.827 hectáreas.

Respecto a las expropiaciones se han hecho arreglos directos con algunos de los propietarios de terrenos afectados por las obras; se han iniciado juicios en los casos que se ha considerado elevado el precio pretendido por los interesados y la Corte Suprema de Justicia ha dictado las primeras sentencias definitivas en los juicios iniciados.

Se ha resuelto iniciar las obras en su origen de aguas abajo del Riachuelo, a cuyo fin se han puesto de acuerdo las direcciones de Obras Sanitarias, Obras Hidráulicas, Puentes y Caminos, Arquitectura y Riachuelo, con el fin de desarrollar un plan armónico que evite superposiciones de trabajo y facilite su rápido desarrollo.

Señores senadores y señores diputados: Bendigo a la Divina Providencia que nos ha permitido reconstituir y destacar al país con tanto honor y con tanto prestigio en las horas más infaustas y des concertantes por que haya atravesado el mundo, e invocando sus felices augurios: para vosotros, declaro solemnemente abierto el nuevo período de sesiones.

HIPOLITO YRIGOYEN









Fuente: "Mensaje al abrir las sesiones del H. Congreso Nacional" por el señor Presidente de la Republica Argentina, Dr. Hipólito Yrigoyen, 14 de mayo de 1920. En Hipolito Yrigoyen: Pueblo y Gobierno Tomo IV “Mensajes Inaugurales del Congreso de la Nación, prólogo del Dr. Moisés Lebensohn, Editorial Raigal, 1955.

Leer más...

jueves, 24 de noviembre de 2011

Hipólito Yrigoyen: "Mensaje al abrir las sesiones del H. Congreso de la Nacion Argentina" (16 de mayo de 1919)

Buenos Aires, 16 de mayo de 1919.

Al Honorable Congreso de la Nación:

En uso de las atribuciones conferidas al Poder Ejecutivo por el artículo 86, inciso 11 de la Constitución Nacional, y de acuerdo con el decreto de convocatoria de fecha 12 del corriente, tengo el honor de enviar a vuestra honorabilidad el mensaje sobre el estado de la administración, declarando inaugurado el presente período legislativo:

Dios guarde a vuestra honorabilidad.

HIPOLITO YRIGOYEN

R. GÓMEZ

(INTERIOR)

He dicho ya que la Nación ha dejado de ser gobernada para serlo por sí misma y esta magna conquista que es la base constitutiva de la vida orgánica de las sociedades por la cual viene lidiando la humanidad y haciendo los esfuerzos más grandes, no habrá de malograrse estando el poder en mis manos.

Cuando esta imponente concepción ha llegado a transfundir su virtualidad en la psicología moral y en el alma de los pueblos, ellos tienen el más evidente derecho a exigir amplio espacio de acción para las justas trasformaciones que han de llevarlos por las rutas seguras de la verdad y de la justicia a sus definitivos y permanentes destinos.

Así como el pueblo argentino ha combatido por el bien de la patria, sin la menor desviación de sus enseñas ni retraimiento alguno en los sacrificios, resistiendo todas las influencias perniciosas de la época y ejercitando frente a ellas tan poderosas acciones, del mismo modo los gobiernos de su representación deben desenvolverse en la evidente aplicación de esos postulados, iniciando la era definitiva de sus sabidurías, de sus progresos y de sus grandezas.

Debemos continuar la obra hasta su terminación guardando unísona armonía las doctrinas sustentadas con las efectividades conducentes.

Todo debe realizarse dentro de una austeridad y corrección absolutas, de forma que las actitudes y las actividades inherentes al ejercicio de las funciones públicas, no dejen duda alguna de que se pone por encima de los intereses maleables y adventicios los sagrados de la Nación.

Es así como se debe llevar a cabo la patriótica obra, dejándola cumplida con el más ponderado espíritu de cultura y con la conciencia evidente de los altos deberes de los pueblos libres.

Si ella llegara a contaminarse con lo que impertérritamente ha reprobado, sólo le respondería igual suerte quedando frustradas sus redentoras promesas.

Entre los factores que contribuyen al perfeccionamiento de las sociedades, deben figurar la grandeza de los fines que se propongan, para que la imaginación pública se vea siempre alentada por nobles esperanzas hacia perdurables soluciones. De esa manera los gobiernos se inspirarán en la fuerza de la república, en el favor de su celo y con rasgos magníficos de sublimes ejemplos contribuirán a caracterizar la nación.

No debe ella consentir en ninguna proposición que perturbe su trayectoria histórica, porque si declinase con los esfuerzos cívicos que ha realizado, renunciaría a las brillantes perspectivas de sus grandiosos destinos y malogrando sus postulados contribuida por propia abdicación a labrar de nuevo sus infortunios.

Por lo tanto, la primera y fundamental de las tareas debe ser la normal regularidad de todo el funcionamiento público, sin lo cual será siempre imposible planear nada duradero, estable y digno.

Debemos de afianzar antes que nada la moralidad y la legalidad desde donde han de partir todas las conquistas de la civilización.

Todo lo que no sea origen legítimo tiene necesariamente que derrumbarse en el abismo que debe existir entre el derecho y la usurpación.

Debemos de ir hasta el fin para colocar a la Nación en todos sus ámbitos en igualdad de condiciones en sus representaciones públicas.

Al asumir el mandato que invisto, he contraído una nueva responsabilidad que es la reconstitución moral, política y administrativa de la República y esa tarea debe realizarse por el gobierno que presido, secundados por los que justamente vayan asumiendo la dirección de los estados federales.

El Poder Ejecutivo continuará así la obra emprendida abriendo en todas partes donde los poderes deban ser renovados, escenarios plenamente legítimos y absolutamente garantidos para todas las aspiraciones.

Pensar que los gobiernos de hecho pudieran ser fieles custodios de las libertades políticas sería dar muestras de una complacencia inconcebible en el poder que presido, que no tiene ni tendrá otra noma que la reparación sancionada por el país, cuyos dictados me corresponde cumplir.

Apostolados de tan grandiosa significación podrán concitar la crítica por los que se sienten despojados de lo que indebidamente poseían; pero, después que el tiempo realice su tarea eficiente, al sentirse beneficiados, tendrán que reconocer la justicia de tales actitudes, y cesará el coro de imprecaciones y denuestos que en idénticas consonancias se conjuran.

Los tiempos más hermosos de las naciones han sido los que fueron orientados por virtuosas energías hacia fines superiores. Éstas son las grandes inspiraciones que abrieron ampliamente sus: escenarios y les dieron maravillosa expansión en sus desenvolvimientos generales.

Es así como se elevan y purifican al impulso magreo de su genio y se transforman en focos fecundos de cultura y civilización, porque los acontecimientos memorables de las naciones son aquellos que guardan armonía con las causas que los determinan y con los móviles que los inspiran.

La historia de todos los pueblos nos dice que las épocas que conocieron mejor sus derechos y se mostraron resueltas a vindicarlos han sido también las de mayores esplendores y enseñanzas para resolver las cuestiones más difíciles con todo el grado de exactitud de que ellas fueron susceptibles porque las grandes acciones ejercen de modo análogo una vasta influencia sobre la vida común y múltiple.

Ésos son los dogmas que levantaron los altares superiores de las naciones y ésa debe ser la unidad de doctrina de la alta razón de Estado y del juicio público, para traducirse en las lógicas transformaciones que surgen de tan justas inspiraciones nacionales.

El Poder Ejecutivo que se sabe investido de una magistratura histórica para dignificar ante todo la vida pública argentina, no puede ni debe sustraerse a los deberes sagrados que ese mandato le marca. La solución reclama la más armónica identidad entre los votos de la opinión nacional que con tan eminentes virtudes asumiera la magna prueba histórica y el estado que debe franquearle sus condignos escenarios para que pueda culminarla en la irradiación de todas sus finalidades. Por ello debe realizar el pensamiento de esa vasta idealidad con la firmeza incontrastable de la visión profunda de sus propósitos fundamentales.

Pasamos por horas de grandes conmociones y es el momento de condensar los sentimientos patrióticos para que todos los argentinos en el ideal común concurran a la definitiva reparación. Que ella rescate todo lo perdido para que la República retome decisivamente el camino hacia sus grandes destinos. Ningún momento es más oportuno que el que atravesarnos para mirar lejos y cumplir deberes comunales y solidarios.

La acción del Poder Ejecutivo ha señalado orientaciones precisas a las actividades de distinto orden que se desenvuelven en la República, contribuyendo a sus progresos morales y materiales.

En la Capital Federal, como en las provincias y territorios, las autoridades nacionales y provinciales amparan, en forma eficiente, todos los derechos, y el gobierno federal está siempre atento a cualquier reclamación o queja que pueda alterar esta situación de amplias garantías y libertades.

En el orden político, puedo expresar, con satisfacción, que las instituciones republicanas se van consolidando definitivamente en todas las provincias y distritos federales. El pueblo concurre a los comicios, en la seguridad de que nadie intentará menoscabar sus .derechos, y elige en orden y libertad a los ciudadanos que han de regir sus destinos.

La acción federal llevada a las provincias, donde gobiernos de hecho usurpaban la soberanía popular, ha sido de resultados decisivos en esta tarea de restablecer el imperio de las instituciones y el Poder Ejecutivo no ha de abandonarla hasta que no quede en ningún punto de la Nación un poder público que no ostente un legítimo título a su investidura.

Con este propósito fue intervenida la Provincia de Salta, y la misión federal presidió elecciones correctas y libres, cuyo resultado fue recibido con aplauso por la opinión de la Provincia y del país.

Las intervenciones nacionales en Corrientes, La Rioja y Catamarca continúan su labor, que terminará en breve, y puede asegurar el Poder Ejecutivo que, como en Salta y en las demás provincias que han reorganizado sus poderes bajo la garantía federal, la voluntad del pueblo ha de ser escrupulosamente respetada.

Los conflictos de poderes producidos en la Provincia de Mendoza y que no tenían solución dentro de las instituciones locales, exigieron el envío de la intervención nacional, a objeto de restablecer la regularidad funcional de su gobierno.

Esos conflictos han sido ya solucionados en términos que han merecido la aprobación general; y no ha de tardar en restablecerse por completo en aquella Provincia el funcionamiento regular de sus poderes, dentro del régimen de sus instituciones y consultando la voluntad popular.

Las elecciones nacionales realizadas últimamente en esta Capital y en algunas provincias han sido también un exponente del arraigo que toma en las masas populares el cumplimiento de sus deberes cívicos, y de la corrección de las autoridades o funcionarios que intervienen en los actos electorales, pues no se han producido incidencias, ni protestas que permitan dudar de sus resultados.

Puede decirse, pues, con verdad, que el pueblo de la República trabaja en paz y ejercita todos sus derechos, civiles y políticos, bajo las más eficaces garantías de orden y libertad.

LEGISLACIÓN SOCIAL

Constituye una de las más serias preocupaciones del Poder Ejecutivo encaminar la acción del Estado hacia la solución de los complejos problemas de esta índole. Las medidas ocasionales pueden salvar la dificultad de un momento; pero el resultado definitivo requiere un concepto directriz de gobierno, traducido a su vez en un plan de legislación orgánica tendiente a implantar el imperio de la justicia en los intereses encontrados, para llegar a la armonía, que garantiza la estabilidad y la eficacia del capital y hace proficuo y noble el esfuerzo del trabajo.

El bienestar y el mejoramiento de las clases menos acomodadas no depende tan sólo del salario justamente remunerativo. Es menester a la vez buscar ese bienestar en otras orientaciones, y en ese empeño los poderes públicos no deben Omitir esfuerzos.

Las nuevas ideas universales marcan su paso hacia la unidad de la legislación social y en tiempo próximo podrán verse los resultados uniformes.

Respondiendo a estos anhelos el Poder Ejecutivo someterá a vuestra consideración un proyecto de ley  sobre conciliación y arbitraje que a semejanza de las existentes con éxito en otros países, propenda a encaminar el ejercicio de esas acciones colectivas hacia la solución legítima de sus aspiraciones.

Es forzoso dictar la legislación que organice las agrupaciones obreras y patronales en forma que asegure su estabilidad y haga eficaz la solución por el arbitraje, colocando a ambas partes en igualdad de garantías.

Las reformas que dejo esbozadas deben comprender a todos los trabajadores y a todos los capitalistas de la República en las distintas esferas y actividades, y así como éstos han de tener toda la independencia y la amplitud en su desenvolvimiento, justo es también que aquéllos alcancen el mayor bienestar posible: el descanso racional de las fatigas y la remuneración adecuada a una vida digna de la personalidad humana.

Por ello también el seguro contra la invalidez y la vejez, la vivienda confortable, han de ser motivo de las iniciativas que os someterá el Poder Ejecutivo.

Es preciso realizar todas ellas de inmediato; tiempo ha que unas y otras han sido motivo de laudables empeños, sin que hasta hoy se hayan convertido en un cuerpo útil de leyes capaces de modificar el estado de las cosas. No es indispensable que surjan completas y que a ese fin se pase largo tiempo en sus disquisiciones; hay que sancionarlas de la mejor manera, dejando que la práctica de su experiencia indique las reformas indispensables.

Esa justicia social y común debe referirse también a los arrendamientos y propender a que el esfuerzo constante del trabajador tenga por finalidad su constitución en propietario. A este fin desde ya encarezco a vuestra honorabilidad la sanción de la ley de reformas del Banco Hipotecario Nacional, sometida el año anterior, que permitirá acordar préstamos amplios sobre pequeños lotes rurales en forma de que con escaso desembolso, el trabajador del campo pueda alcanzar aquel objetivo estimulándose, a la vez, por este medio la subdivisión del latifundio en la más eficaz y racional de sus formas.

Ubre ya la Nación de otras preocupaciones que gravitaron durante tan largo tiempo, próspera y abierta a todas las actividades que fijan su atención en ella, debe encauzar sus energías de modo que halle tanta seguridad de inversión el capital como fructífero sea el esfuerzo del trabajo. Unos y otros deben encontrar en la ley el amparo al libre ejercicio de sus derechos; su acción concurrente es indispensable y el poder del Estado la garantiza.

RELACIONES EXTERIORES

POLITICA EXTERIOR

La República ha mantenido la posición internacional que marcó el Poder Ejecutivo en su orientación inicial y que ha determinado sus lógicos desenvolvimientos. No necesito relacionarla de nuevo ante vuestra honorabilidad. Sus actitudes integralmente conocidas, alcanzaron la solución de las más graves situaciones conforme a las normas del derecho y a los dictados de la justicia.

Terminados los acontecimientos que conturbaron el mundo, una nueva era internacional se insinúa y el país tiene la elevada posición que le acuerda esa conducta. Avocado a los conflictos de la gran tragedia, afianzó en todos ellos su integridad internacional a la vez que ejercitó su acción en toda forma con el criterio de su independencia soberana.

La vida que se inicia bajo tan auspiciosos augurios, debe ser de grandes resultados para el país. Después de tan rudas pruebas, es más que nunca una realidad decir que está abierta la República a todas las actividades. Fuerzas múltiples anuncian ya su incorporación inmediata, al amparo de la sana vinculación mantenida con todos los pueblos y del respeto, cuya solidez aquilataron los sucesos.

Una de las grandes conquistas morales de que podrá beneficiar la humanidad está contenida en la Liga de las Naciones. Ella significa un progreso y afianza principios que el gobierno argentino no vaciló en aceptar. Invitado para estudiar el proyecto en una "conferencia privada y enteramente sin carácter oficial" en razón de que los neutrales no intervendrían en las conferencias públicas, contestó: que aceptaba concurrir a la discusión general con el más amplio espíritu y con el propósito de propender a la realización y estabilidad de la sociedad de las naciones; pero que no creía deber discutir sus bases en reuniones privadas ni que debía mantenerse el distingo de beligerantes y neutrales, ya que esa Liga tema por objeto establecer y regir la paz futura entre todas las naciones del mundo.

El representante argentino en París expresó estos puntos de vista en las reuniones celebradas, y aprobadas las bases generales, la República acaba de ser invitada a adherirse debiendo concurrir a las sesiones públicas que tendrán lugar para la organización definitiva de la sociedad de las naciones.

Oportunamente vuestra honorabilidad conocerá los términos en que está planteado el asunto para que su discusión amplia ventile los capitales problemas solucionados por el proyecto y fije la relación de derecho con que nuestra democracia se unirá a las demás democracias del universo.

La repercusión económica originada por la terminación de la guerra produjo como resultado un desequilibrio en las condiciones generales del trabajo que se traducía en fenómenos de paro en muchos países. Sin embargo, el comercio exterior y la navegación van poco a poco recobrando su anterior expansión mediante la desaparición de las restricciones impuestas como medidas de guerra y el Poder Ejecutivo por su parte ha propendido a salvar los tropiezos.

La franca cordialidad reinante con los países de este continente, intensificada al iniciarse este gobierno, se manifiesta por actos positivos que hacen visible nuestra vida de relación cada vez más estrecha y afirma la confianza recíproca que nos une en el anhelo de prosperidad y grandeza comunes.

Invitados por el gobierno de los Estados Unidos de América para desarrollar conjuntamente una acción amistosa entre Chile y Perú, entendiendo que el mantenimiento de la paz en el continente era el primer deber en la hora difícil por que se atravesaba, el gobierno argentino aceptó ofrecer sus buenos oficios.

La embajada enviada por Chile con motivo del centenario del ilustre prócer Bernardo de O’Higgins, digna y alta representación acogida con intenso regocijo fraternal por el pueblo y gobierno argentinos, pus o de relieve la armonía existente, retribuida por variadas y gentiles manifestaciones del gobierno y pueblo de la Nación hermana.

El cambio de gobierno en la República Oriental del Uruguay, al que concurrió una embajada argentina, no fue solamente un acto protocolar, sino que tradujo asimismo la amistosa y sincera disposición que entre sí mantienen ambos países.

El Imperio del Japón, estableció entre nosotros su legación permanente, y los vínculos iniciados acreciéntanse día a día entre las dos naciones.

Se ha celebrado un convenio sobre policía fronteriza con la República de Bolivia, tendiente a facilitar la vigilancia de esas regiones, asegurando la tranquilidad de sus pobladores. El Poder Ejecutivo espera concluir otros semejantes con los demás países limítrofes. Asimismo estudia las bases de convenciones tendientes a reglamentar uniformemente la aceptación de inmigrantes calificados, previniendo la introducción de los inadaptables.

CULTO

Por lo que se refiere al Departamento de Culto, me es grato anunciaros que la Iglesia argentina continúa ejercitando la elevada misión que le corresponde -dentro del Estado- en la más perfecta armonía con el poder civil.

BENEFICIENCIAS

La Sociedad de Beneficencia de la Capital, importante rama de la administración nacional, desenvuelve su benéfica acción dentro del espíritu de progreso que la caracteriza, administrando celosamente los establecimientos nacionales hospitalarios de mujeres y niños, casas de expósitos y asilos de huérfanos de ambos sexos, con los fondos que le confían las leyes y la filantropía de los particulares, prestando, así, marcados servicios a las clases desvalidas.

Prestan, igualmente, servicios positivos a la colectividad los asilos, hospitales y colegios de beneficencia subvencionados por el Estado, los cuales funcionan regularmente, pudiendo establecerse que los fondos que a ellos se dedican, son realmente aplicados para tan importantes fines sociales

ASILOS Y HOSPITALES REGIONALES

Han continuado con toda actividad los trabajos que se llevan a cabo para la construcción y habilitación de estos establecimientos.

En todo el corriente año podrán habilitarse los policlínicos regionales del centro, en Bell Ville; el Andino, en La Rioja; lo mismo que el reformatorio para niños abandonados, en Olivera, Provincia de Buenos Aires.

Ha comenzado a funcionar desde mediados del año pasado el nuevo Sanatorio Nacional de Tuberculosos "Santa María", llenando así sentidas necesidades de asistencia, y dentro de este concepto, el gobierno se ha interesado en solucionar el problema que se relaciona con la tuberculosis, sometiendo oportunamente a la consideración de vuestra honorabilidad un proyecto de ley por el cual se arbitran los recursos indispensables para combatir este mal que tanto compromete el porvenir del país y cuya sanción espera de vuestra honorabilidad.

Muy adelantadas, igualmente, se encuentran las obras del Policlínico de Misiones, en Posadas, lo que permitirá librarlo al servicio público el año próximo venidero, cumpliéndose con todas estas obras una parte de los altos fines de previsión y asistencia social de la ley 4953, en cuya virtud se realizan, por intermedio de la comisión especial dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

En breve el Poder Ejecutivo someterá a vuestra honorabilidad un proyecto de ley y un plan de reformatorio para alcohólicos cuya necesidad se siente y que puede dar grandes resultados y prevenir los males que ocasiona ese factor de degeneración orgánica.

La labor en este departamento ha sido intensa y de sus resultados en detalle informará a vuestra honorabilidad la memoria respectiva, que en cumplimiento del precepto constitucional os será enviada en breve.

HACIENDA

Me es grato anunciaros que la situación financiera de la Nación tiende a normalizarse.

Al inaugurarse las sesiones del período anterior, manifesté a vuestra honorabilidad que había sido ardua y delicada la tarea emprendida para mantener el buen nombre de la Nación, dado el estado precario de la hacienda pública.

No obstante los esfuerzos realizados en el último año para obtener una situación relativamente holgada, fue indispensable recurrir al crédito a fin de no entorpecer la buena marcha administrativa.

No quedaba otro arbitrio ante la considerable disminución de la renta y la necesidad imperiosa de cubrir los déficits que venían acumulándose desde años anteriores.

Felizmente ahora se observa una apreciable mejora en la recaudación de las rentas y si este proceso continúa, es indudable que se logrará próximamente el restablecimiento de nuestro equilibrio financiero.

Los servicios de la deuda pública, tanto externa como interna, han sido satisfechos en todo momento con la más religiosa puntualidad, y esto ha contribuido a mantener incólume el crédito de la Nación.

Actualmente tiene el gobierno asegurado el servicio de la deuda en Europa, correspondiente al cupón del 1° de julio, con un beneficio importante por diferencias de cambio.

Las sumas autorizadas a gastar en el ejercicio de 1918 por el presupuesto de ese año, por las transferencias de créditos del anterior y por leyes especiales ascendieron a 419 millones de pesos.

Sin embargo las cantidades imputadas por ese concepto y por acuerdo de ministros se han limitado a 407 millones.

En lo que se refiere al presupuesto, aun cuando los gastos autorizados ascienden a 391 millones de pesos, se calcula que las erogaciones no excederán de 356 millones, quedando así sin gastar, 35 millones más o menos.

Los recursos para el presupuesto de 1918 fueron calculados en 373 millones de pesos. Han producido 308 millones, cifra que acusa una diferencia de 65 millones en contra de lo calculado. Sin embargo, el producto de las rentas de 1918 ha sido superior en 69 millones a las de 1917.

Además de estos recursos se han obtenido otros extraordinarios por un total de 28 millones de pesos, sin comprender en esa cifra el uso del crédito.

La deuda exigible, o sea los saldos del ejercicio de 1918 y anteriores, se han mantenido en las mismas cifras al 31 de diciembre de 1917, habiéndose pagado en el primer trimestre del año corriente 31 millones.

La deuda a corto plazo en el país y en el exterior y el crédito en descubierto en el Banco de la Nación, puede decirse que tampoco ha variado de las cifras del 31 de diciembre de 1918.

Esto demuestra evidentemente que el gobierno ha procurado, por todos los medios posibles, no aumentar este año las deudas del tesoro y encuadrar los gastos de la Nación dentro de los recursos normales.

Durante el año no se han emitido títulos de deuda pública, y las amortizaciones y rescates de esa deuda pasan de 39 millones de pesos.

Por este departamento se han realizado, durante el transcurso del año, varias operaciones de transferencias de oro de unas legaciones a otras, con las que, sin disminuir en ningún instante la garantía metálica del medio circulante, se ha obtenido hasta la fecha un beneficio de 9.805.067,57 pesos moneda nacional de curso legal, que han ingresado ya a rentas generales.

En la memoria correspondiente se insertarán los detalles de esta importante operación.

Las operaciones bancarias acusan un considerable aumento con relación a las cifras, que consignó el Poder Ejecutivo al abrir las sesiones del período anterior.

Los depósitos a papel que en aquella época sumaban 2.182 millones de pesos, hoy pasan de 2.786 millones; los descuentos y adelantos se elevan de 1.592 millones a 1.989 millones y las existencias en el país de 744 millones a 833 millones.

El monto de la circulación total de billetes alcanza a 1.163.944.679,51 pesos moneda nacional y los depósitos de oro que le sirven de encaje ascienden a 393.207.637,42 pesos oro, cifra que representa una garantía real y efectiva de 76,77 por ciento sobre todas las emisiones en circulación.

El valor efectivo del comercio exterior en 1918 asciende a peses oro 1.301.392.000, correspondiendo 480.896.000 a la importación y a la exportación 826.496.000. El saldo favorable al país se eleva a 345.600.000 pesos oro, siendo el más alto registrado hasta hoy.

No debo cerrar este capítulo sin antes requerir de vuestra honorabilidad la pronta sanción del presupuesto para el corriente ejercicio y de las leyes impositivas correspondientes, dando preferencia a la de patentes, cuya aplicación no puede prolongarse por más tiempo.

Como consecuencia de la falta de sanción de esta ley, el tesoro público se ha visto privado de la recaudación de no menos de ocho millones de pesos, que siempre se han percibido en los primeros meses del año.

La creación del impuesto sobre la renta es otra de las leyes cuya sanción se impone de inmediato, para subsanar los inconvenientes de nuestro deficiente sistema impositivo, haciendo más equitativas las cargas públicas y procurando recursos para la realización de obras y servicios que influyan en el abaratamiento de la vida y en el bienestar general.

El Poder Ejecutivo prepara en estos momentos el proyecto de presupuesto de gastos y recursos para el año entrante, con el propósito de someterlo brevemente a vuestra consideración.

También reclamará este año de vuestra honorabilidad, la sanción de leyes tendientes a la consolidación de la deuda flotante, que durante el último período legislativo no creyó en oportunidad requerir.

JUSTICIA E INSTRUCCIÓN PÚBLICA

JUSTICIA

El prestigio y buen nombre de la justicia, dependen, no tanto de la sabiduría de las leyes, cuanto de las altas calidades de que deben estar revestidos los encargados de administrarla.

Teniendo en cuenta esos principios, el Poder Ejecutivo no ha de omitir esfuerzos a fin de que la magistratura argentina sea siempre digna de la elevada misión que desempeña.

La Justicia de Paz de la Capital requiere una legislación concordante con los progresos de todo orden alcanzados por esta ciudad metrópoli.

La trascendencia de las funciones que le están encomendadas exige, de un modo impostergable, la reforma de la vetusta ley vigente, reemplazándola por otra que, a la vez que resguarde los respetables intereses que ante esa justicia se ventilan, consulte las condiciones esenciales que deben caracterizarla: rapidez, facilidad, economía, probidad, idoneidad.

Es indudable que la justicia letrada aparece como la verdadera solución.

Vuestra honorabilidad tiene a estudio varios proyectos en ese sentido. El Poder Ejecutivo, que ha de contribuir a un más acertado despacho, confía en que la respectiva ley reciba vuestra sanción a la mayor brevedad.

No es menos urgente la sanción del Código Penal, cuyo proyecto se encuentra a la consideración de vuestra honorabilidad.

Las importantes reformas e innovaciones que comprende, basadas todas en los más modernos principios de la ciencia criminológica, están llamadas a producir inmensos beneficios a la sociedad.

Las instituciones de la condena y de la libertad condicional que ese proyecto contiene, como los más altos exponentes, de los adelantos científicos en materia penal, bastarían por sí solos para reclamar la inmediata sanción del Código.

El proyecto de creación del Registro Nacional de Reincidencia, que el Poder Ejecutivo tuvo el honor de someter a vuestra deliberación, estudiado y despachado ya por la comisión respectiva, espera asimismo una preferente atención de vuestra honorabilidad.

El derecho penal propende a la disminución de los delitos. Concordante con esa finalidad, el instituto proyectado constituirá, sin duda alguna, una valla segura y eficaz contra la delincuencia profesional.

Es indispensable también dotar al país de una nueva ley de quiebras que comprenda en sus disposiciones, tanto a los civiles como a los comerciantes. Así lo exigen los progresos alcanzados por la legislación, las necesidades creadas por las actividades de la vida moderna en sus distintas manifestaciones, el inusitado desarrollo de las prácticas comerciales y una técnica jurídica más armónica y perfecta, que tutele todos los intereses con estricta equidad y justicia.

La reforma de los procedimientos, tanto en lo civil y comercial como en lo criminal, es una necesidad por todos sentida y proclamada, a fin de que la legislación procesal responda a las exigencias de los tiempos, asegurando una administración de justicia activa, eficiente y menos onerosa.

El problema carcelario en el país no ha recibido aún la solución anhelada por la misión especialísima que están llamados a llenar los establecimientos penales.

La rehabilitación del delincuente por medio de la educación y del trabajo, que los progresos científicos de la época plantean con los caracteres de un verdadero postulado, sólo puede conseguirse disponiendo, ante todo, de locales apropiados, especialmente construidos y ubicados, de tal manera que respondan ampliamente a aquellas superiores finalidades de la ciencia penal.

Si se exceptúan la Penitenciaría Nacional, reputada como uno de los primeros institutos penales del mundo por la forma eminentemente científica y experimental en que está orientada, y el presidio de Ushuaia, los demás establecimientos de reclusión carecen en absoluto de los requisitos necesarios para el objeto a que están destinados. La ley correspondiente debe ser, pues, dictada sin demora.

Mientras tanto, el Poder Ejecutivo ha tomado las medidas más indispensables a fin de que sean salvadas, siquiera en parte, las deficiencias anotadas.

El grave problema de la niñez desvalida y abandonada ha preocupado muy seriamente la atención del Poder Ejecutivo desde el momento mismo de haber asumido el gobierno.

La gran cantidad de menores abandonados que vagan por las calles de esta capital, expuestos a todas las contingencias del vicio y de la corrupción, hacía indispensable la adopción de medidas reparadoras, tendientes a evitar esos males.

Con ese fin se ha fundado el Instituto Tutelar de Menores.

El régimen de su gobierno y organización es el de un verdadero reformatorio. Desde la edad de seis años, allí se amparan, protegen y educan los niños varones que la policía recoge de las calles, sin pan y sin hogar.

Para completar su asistencia y cuidado el Poder Ejecutivo considera que vuestra honorabilidad debe sancionar cuanto antes el proyecto de ley de patronato que se encuentra a vuestro estudio.

INSTRUCCIÓN PÚBLICA

La educación del pueblo, la difusión en toda forma de la cultura nacional, es el más noble y elevado de los fines que pueden alcanzarse en el ejercicio de las funciones públicas.

Por ello el gobierno propaga la escuela, sin limitación alguna, hasta las regiones más apartadas del país, llevando sus incalculables beneficios al mayor número de niños y de jóvenes que los soliciten.

En esa misión redentora, la gestión gubernativa se dirige preferentemente a la educación primaria, como fundamento de la democracia y esencia de la vida republicana.

Venciendo todas las dificultades y obstáculos emergentes de la escasez de recursos, carencia de locales apropiados y diseminación de la población escolar, se han fundado, por la Nación, en la Capital, provincias y territorios, 330 nuevas escuelas primarias durante el año 1918.

Es decidido propósito del Poder Ejecutivo dignificar al magisterio, asegurar el bienestar material y moral de los servidores y propulsores de la cultura pública, porque está convencido que, para que la obra educacional sea eficiente, es indispensable que los encargados de realizarla gocen de todas las preeminencias y fueros inherentes a la función eminentemente social que desempeñan.

Ese altísimo pensamiento lo ha concretado el Poder Ejecutivo en el proyecto de ley orgánica de la enseñanza que oportunamente sometiera a la consideración de vuestra honorabilidad.

Los institutos universitarios han recibido y sentido desde el año próximo pasado, la saludable influencia de las reformas iniciadas en sus estatutos.

El espíritu nuevo que los impulsa y guía, por imperio de la reforma, apenas comenzada, ha producido ya un evidente mejoramiento en el régimen de su gobierno, en la organización de sus cuerpos directivos, en la orientación de su docencia y en la técnica de sus métodos de enseñanza, desenvolviéndose dentro de normas liberales y francamente democráticas, cual corresponde a las exigencias renovadoras de la civilización argentina.

No escapará al ilustrado criterio del honorable Congreso la urgencia en la sanción del mencionado proyecto de ley orgánica, pues él soluciona todos los problemas educacionales que en estos momentos agitan la vida cultural de la República.

CUADRO DEMOSTRATIVO
DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE LA NACIÓN
AÑO 1918


GUERRA

Me es especialmente satisfactorio iniciar este capítulo, señalando a vuestra honorabilidad la conducta laudable puesta de relieve por el Ejército, en los acontecimientos de índole diversa en que directa o indirectamente le tocó actuar durante el año que acaba de transcurrir. En las intervenciones a diversas provincias esa conducta ha determinado el reconocimiento de los pueblos, el cual ha sido expresado como es de pública notoriedad, por las entidades representativas de los distintos partidos políticos que actúan en el orden nacional o provincial.

En los movimientos obreros desarrollados en la Capital, Rosario y otros puntos de la República, donde por orden expresa del Poder Ejecutivo o a requerimiento de los gobiernos provinciales fue llamado a intervenir, la influencia de su acción serena contribuyó eficazmente al rápido restablecimiento del orden y a evitar mayores males. Fue especialmente en la Capital, por la forma singular en que debió actuar, donde pudo demostrar una vez más que la abnegación y el patriotismo siguen siendo sus más relevantes características.

Habrá igualmente sido grato a todo el país, saber que, durante el movimiento de subversión producido por elementos ajenos a nuestra nacionalidad, en el pasado mes de enero, cuando el Poder Ejecutivo creyó prudente movilizar a las clases recientemente licenciadas, la presentación de los reservistas superó todos los cálculos, concurriendo a los cuarteles todos los convocados entre los cuales pudo contarse algunos que habían eludido el servicio de conscripción. Cuando el sentimiento de los deberes y el acatamiento a las leyes tienen sanciones tan unánimes, es justo reafirmar que la base sobre la cual descansa nuestro Ejército, es inconmovible.

El Poder Ejecutivo estima que el país, por razones de orden técnico, necesita tener una carta que contenga la exacta representación gráfica de su suelo ya ese objeto ha reorganizado fundamentalmente el Instituto Geográfico Militar, con la amplitud necesaria a la realización de sus fines.

En adelante habrá unidad de criterio y acción en el confeccionamiento de la carta del país y una organización tal, que, ni los cambios de dirección podrán llegar a influir en la marcha de los trabajos, todo lo cual se traducirá, sin duda, en una acción geodésica, topográfica y cartográfica, mucho más eficiente. Los relevamientos de orden civil, en especial los catastrales, tendrán base científica, pues se basarán, en el futuro, en la triangulación y nivelación de la República, dada por el Instituto Geográfico Militar.

El mensaje sometiendo a vuestra aprobación el proyecto de ley de la carta, será enviado en su oportunidad y dada la importancia que reviste, el Poder Ejecutivo os encarece le dediquéis una especial atención.

El Poder Ejecutivo se ha preocupado también de poner nuestros arsenales de guerra en el estado de adelanto requerido por el progreso y desenvolvimiento del país. Las obras realizadas en los arsenales regionales, han tendido así, a quitarles el carácter de simples depósitos que tenían hasta hace poco y a capacitarlos para que puedan llenar las exigencias de las unidades que están destinados a proveer.

El Poder Ejecutivo, por intermedio del Departamento de Guerra, signe de cerca y con el mayor interés, todo lo que se refiere al progreso de la navegación aérea, cuya practicabilidad y utilidad ha quedado plenamente demostrada.

Está en sus propósitos, el dotar al Ejército de todos los elementos necesarios para asegurar la eficacia de este nuevo servicio, pero no se ha decidido todavía por los aparatos tipos, por cuanto espera el resultado de un verdadero concurso que, por la afluencia espontánea de algunas de las casas más acreditadas en la construcción de aeroplanos, está a punto de realizarse en esta Capital.

Aun cuando el Poder Ejecutivo entiende que el momento debe ser más bien de expectativa en lo que se refiere a la introducción de modificaciones fundamentales a la organización de nuestras instituciones armadas, pues la última palabra como consecuencia de las enseñanzas derivadas de la guerra que acaba de terminar, no ha sido pronunciada, ha estimado conveniente someter a la consideración de vuestra honorabilidad por las razones aducidas en sus anteriores mensajes, un proyecto destinado a dar al Ejército una nueva ley orgánica.

MARINA

Me es igualmente satisfactorio expresar a vuestra honorabilidad que los mismos juicios y cabales conceptos emitidos respecto del Ejército, corresponden por entero a la Armada, en la más absoluta identidad de abnegación y patriotismo.

El último año han sido escasas las actividades en la Armada, debido a múltiples razones: ante todo, por la falta de stock de combustibles con que se encontró el gobierno, y las dificultades para proveerse de él durante la guerra.

Por lo que respecta a su material, vuestra honorabilidad tiene a su estudio un proyecto de ley en el que se ha incluido la adquisición de todos los elementos necesarios para colocarla en el lugar que al país corresponde, así como dotar a los talleres y demás resortes de los arsenales, con los recursos necesarios para la recorrida de los buques, sus máquinas y armamento, así como también para ponerlos en condiciones de construir embarcaciones pequeñas y buques auxiliares.

El tiempo que la comisión nombrada por vuestra honorabilidad necesite todavía para estudiar este asunto, será aprovechado por el Poder Ejecutivo a fin de completar las informaciones necesarias para las adquisiciones tanto de material flotante como de aviación. Precisamente una de las razones que indujeron al gobierno a omitir detalles en el mencionado proyecto, fue la de que encontrándose al final el conflicto europeo, era menester esperar para con la experiencia en él recogida seleccionar los tipos y cantidad de los diversos elementos a adquirirse.

La decisión del Ministerio de Marina de suprimir entre los gastos innecesarios los que originaba la llamada Escuela de Aviación de la Armada, sin elementos para iniciar enseñanza alguna ni personal competente para lo mismo, ha sido ampliamente justificada por la venida al país de misiones extranjeras y el anuncio de la llegada de otras con el material y personal necesarios para demostrar las ventajas de cada tipo de aparato, lo que permitirá sin duda no sólo elegir el mejor sino también crear la escuela del futuro con todas las garantías de éxito, proyectando al mismo tiempo la ubicación y organización de las bases aéreas para la defensa de nuestro territorio.

El Poder Ejecutivo se ha preocupado con preferencia del problema de los transportes marítimos, tratando en todos los casos que se le presentaran de adquirir nuevos buques ya por compra o por reconstrucción de algunos pontones o barcos radiados de la escuadra. El esfuerzo más considerable en este sentido está representado por la adquisición del "Bahía Blanca". Precisamente con motivo de la referida compra, se ha puesto a prueba la capacidad de nuestros talleres, tanto los de marina como los de los Ministerios de Obras Públicas y de Guerra, con el satisfactorio resultado de haberse podido substituir grandes cilindros que exigían fundiciones que para nuestra naciente industria nacional son extraordinarias.

La Marina ha continuado los estudios hidrográficos del litoral marítimo así como la erección de balizas y faros en nuestra extensa costa. La carta grafía nacional ha sido enriquecida con algunas valiosas cartas, y cada día van quedando en los mares australes menos puntos ignorados para el navegante, y menos dudas sobre la existencia de bajíos o rocas, originadas solamente por la falta de conocimiento de nuestra hidrografía y la escasa navegación en esos mares. Estas actividades de la Marina de Guerra en tiempo de paz justificarían por sí solas los sacrificios que su existencia impone al país.

AGRICULTURA

La extensión cultivada en 1918 ha sido de 24.800.000 hectáreas contra 23.400.000 en el año anterior, o sea 1.400.000 hectáreas de aumento.

La cosecha de trigo del año 1917-18 ha sido de las mayores registradas en los anales de nuestra agricultura, habiéndose sembrado 7.234.000 hectáreas y cosechado 6.986.000 toneladas.

En cambio, la extensión de trigo sembrada para la cosecha de 1918-19 ha sido menor y ella resultará cuantitativa y cualitativamente bastante inferior a la de 1917-18.

Los cereales de la cosecha 1917-18 han sido en gran parte vendidos a precios ventajosos, debido a la negociación celebrada por el Poder Ejecutivo con los aliados.

Las fábricas de carne han aumentado su producción en la siguiente -proporción: en 1918 se faenaron 3.328.000 vacunos; 2.336 ovinos, 157.162 porcinos; contra 2.521.354 vacunos; 2.236.458 ovinos y 197.149 porcinos, del año anterior.

Además del Registro de Prenda Agraria que funciona en la Capital Federal, existen 417 registros dependientes de la Dirección General, en cuyas oficinas, en el año 1918, se han inscripto 23.334 contratos de prenda agraria por un valor de 185.283,51 pesos.

Las naciones europeas seguirán importando nuestras carnes y cereales, habiendo perspectivas de aumento de consumo y también de nuevos mercados.

El stock ganadero de los países europeos ha mermado considerablemente y para restaurarlo se prevé una fuerte demanda del nuestro.

La industria lechera, las cremerías y queserías, han aumentado y mejorado notablemente su producción, pudiendo en muchos casos competir ventajosamente con artículos importados.

En vista de las adulteraciones y de la ineficacia de la aplicación de ciertos sueros, se ha encomendado a una comisión honoraria especial, el estudio del mejor contralor de los sueros, vacunas y tuberculinas que se importan, fabrican o expenden.

La colonización de la tierra pública, interesa especialmente al gobierno.

Se han terminado las inspecciones y exploraciones agronómicas en cinco territorios y se prosiguen en los demás.

Esta inspección de la tierra pública, en parte ya, colocará al gobierno en condiciones de poderla adjudicar en pequeños lotes, para facilitar su adquisición por los colonos, entre éstos por aquellos que se verán desalojados por los propietarios que destinarán al pastoreo sus campos.

Es objeto de preocupación también del gobierno, el estudio de una legislación agraria para armonizar la situación de los propietarios y arrendatarios de tierras, a fin de que los recíprocos intereses guarden  la relación necesaria en su desenvolvimiento progresivo.

Han sobrevenido, como es del dominio público, diferencias exteriorizadas de distinto modo, desde una tranquila expectativa hasta actitudes cuya violencia obliga a las autoridades a contenerlas dentro del respeto y derechos establecidos por las leyes vigentes.

Muchos factores han contribuido a producir esta prolongada agitación y de su estudio surgen conclusiones que es oportuno aceptar, para prevenir con eficaces medidas de gobierno y de legislación, reivindicaciones que hoy pueden ser satisfechas en lo que tienen de justo, antes de que traigan mayores zozobras, nocivas a la economía nacional, al progreso y a la quietud del país.

La situación agraria se halla afectada por el hecho de que aun no se ha realizado una buena parte de las cosechas.

Mediante una oportuna legislación agraria, podrá establecerse una proporcionalidad equitativa en la participación de los resultados y riesgos de los negocios rurales, y proceder de acuerdo con un nuevo y superior concepto de las cosas, con un más amplio y moderno criterio positivo y práctico, sobre el principio que debe regir los contratos de explotaciones rurales.

Si bien la República se encuentra en condiciones excepcionales para continuar proveyendo de cereales a muchos otros países, debe prepararse a afrontar competencias que obliguen a que, en lo concerniente a los cultivos, se adopten los procedimientos más perfeccionados.

La carestía de las bolsas ha perjudicado en una gran proporción a los agricultores aumentando sus gastos. Para obviar los inconvenientes de esta alza, debe fomentarse la fabricación de bolsas, utilizando las plantas textiles que existen en abundancia en el país.

El transporte y embarque a granel de los cereales, estableciendo elevadores en las regiones agrícolas, y en los puertos de salida, reduciría considerablemente el empleo de las bolsas.

El movimiento inmigratorio comienza a acentuarse, como resultado de la situación de guerra.

Regresan la mayoría de los extranjeros que acudieron a servir en los ejércitos de sus patrias y que, después de cumplir con ese deber, se incorporan nuevamente a este país donde eran factores estimables de labor y cultura.

Para prevenir la entrada de elementos perniciosos o inútiles, que pesarían onerosamente sobre el orden y economía nacional, se han dictado medidas estableciendo los requisitos que deben acompañarse a la entrada y de ese modo se evita su incorporación a la población.

Durante el año transcurrido el desarrollo de las industrias fabriles y manufactureras ha sido favorecido en parte por la ausencia de importación de artículos similares.

Por la restricción comercial e industrial impuesta a los mercados del mundo, por medidas convenientes a los beligerantes y por la falta de bodegas, la situación de la plaza nacional se resintió considerablemente. Sin embargo varios renglones de nuestra actividad industrial se vieron sostenidos aún por la demanda de los mismos países en guerra.

Fomentar el empleo de capitales nacionales en la industria fabril y manufacturera y en la marina mercante, implicará un paso importante hacia nuestra independencia económica, con el consiguiente afianzamiento de una situación cuyas perspectivas son a la vez lisonjeras para el interés y el espíritu argentinos.

En el ejercicio transcurrido se ha intensificado la obra de las escuelas de agricultura en el sentido de la enseñanza y de la producción, marcando a este respecto, la cifra más alta de los últimos años.

El gobierno estimula en las escuelas industriales y de enseñanza agrícola el aprendizaje de las nociones técnicas por los jóvenes que servirán después, con la obra del ejemplo y la eficiencia de su acción, para suprimir la traba que, la falta de conocimientos técnicos y rurales, pone al progreso agrícola industrial del país.

Las presunciones de la existencia de importantes yacimientos petrolíferos, han sido confirmadas durante el año 1918 por el descubrimiento de la zona del sudeste de Neuquén, como resultado práctico de las investigaciones geológicas emprendidas por el Ministerio de Agricultura, cuyas deducciones ha venido a comprobar.

El petróleo descubierto, por su riqueza en productos livianos, figura entre los mejores conocidos, y el desarrollo industrial de la región no ofrece obstáculos, por hallarse servida por la línea férrea de Bahía Blanca a Zapala, que la cruza.

La explotación de minas de petróleo tiene perspectivas cada vez más halagüeñas, pues se confirman los indicios favorables a la existencia de dichos yacimientos en diversas zonas, comprobados por los trabajos de perforación que se han realizado en varios puntos de la República.

En cuanto a los demás minerales, sólo merece citarse el incremento de la explotación de los minerales de wo1fram, cobre y plomo, la mica y la sal, y en general la explotación de los productos de cantera, que son cada año más importantes.

Los estudios geológicos, topográficos y de aguas minerales se han reanudado y ha salido a campaña, a esos efectos, todo el personal técnico disponible del Ministerio.

La producción de petróleo en Comodoro Rivadavia en 1918 ha sido de 197.573,80 metros cúbicos, acusando un aumento de 8,78 por ciento sobre la del año 1917 que fue de 181.621,40 metros cúbicos.

Sin la paralización de los trabajos con motivo de la huelga, el aumento hubiera sido superior a 10 por ciento.

Se han construido 25 pozos nuevos y profundizado 3, cantidad relativamente reducida, debido a la dificultad de conseguir perforadoras Y cañerías del extranjero, de manera que los nuevos pozos sólo han reemplazado parte de los pozos viejos inutilizados.

En vista de la dificultad de conseguir perforadoras del extranjero se ha encargado la construcción de 15 a un establecimiento metalúrgico de esta Capital, las que estarán terminadas dentro de dos meses, pero, sin perjuicio de esto, se han encargado ya otras perforadoras en el extranjero.

Se ha ensayado también la construcción de caños sin resultados satisfactorios.

La explotación cuenta con un personal competente y los trabajos se ejecutan con toda regularidad.

Se ha formulado un plan de trabajos a ejecutar para aumentar la producción del petróleo, establecer una destilería, compra de un nuevo buque-tanque, adquisición de las maquinarias, cañerías y demás materiales, reservando una suma para la ampliación de las construcciones anexas a dicho ensanche.

También se ha previsto dejar disponible una suma para la construcción de un hospital, contribuir a la construcción de un puerto de abrigo en Comodoro Rivadavia y además para efectuar exploraciones en la zona reservada, y fuera de ella en otros puntos de la República como ser en Plaza Huincul, cuyo yacimiento ofrece perspectivas halagüeñas, pero sobre la que no es posible pronunciarse definitivamente.

La necesidad de legislar sobre la explotación petrolífera en la República, bajo el control del Estado, se impone a fin de dejar a la iniciativa privada la participación en la explotación de los yacimientos existentes fuera de las zonas reservadas para el Estado.

El Poder Ejecutivo someterá a la ilustrada consideración de vuestra honorabilidad, las leyes y reformas que considere oportunas y procedentes, en el orden de las consideraciones enunciadas.

DIRECCIÓN GENERAL DE FERROCARRILES

Dirección General de Ferrocarriles

El desarrollo de los ferrocarriles argentinos, que presentaba tan halagadoras cifras en los años anteriores a 1914, aumentando de año en año la longitud de sus vías y la potencialidad del tráfico en forma tal que aseguraba la preponderancia de la red ferroviaria económica sobre todas las restantes de Sudamérica, se encuentra a la hora actual detenido casi en absoluto, presentando en todos los rubros una brusca paralización que no ha mejorado a pesar de no existir ya la intranquilidad comercial que mantenían las hostilidades entre las principales naciones europeas. Los capitales extranjeros, siguen retraídos y esquivan su inversión en nuevas empresas argentinas, lo que provoca una absoluta paralización de construcciones ferroviarias; el tráfico de pasajeros y carga oscila alrededor de valores medios ya alcanzados hace años, los producidos se mantienen artificialmente elevados por continuas alzas de tarifas y los gastos aumentan día a día, a causa principalmente del excesivo costo que alcanza el combustible y todos los materiales extranjeros. De ahí que las ganancias brutas y el interés del capital invertido, hayan sido ambos muy bajos durante el último año, aunque presenten algún pequeño aumento, comparados con el período anterior.

El total de kilómetros de ferrocarriles nacionales en explotación regular, es de 35.278 kilómetros, cifra que casi ha permanecido invariable durante los tres últimos años. Sobre este total corresponde a los Ferrocarriles del Estado 6.294 kilómetros, o sea casi un 18 por ciento de la longitud de vías que forman la red general.

Como lo dejo enunciado, los ferrocarriles particulares han tenido en 1918 un año de mejor rendimiento que el anterior, no sólo a causa del aumento habido en el total de cargas transportadas, sino por el enorme incremento de los productos brutos, como resultado de las tarifas más elevadas que ahora rigen, gracias a lo cual, se ha neutralizado el aumento que presentan los gastos, dejando margen para que las ganancias experimentasen un apreciable aumento.

En las cifras siguientes pueden apreciarse estos resultados, así como también ponen en evidencia que entre los ferrocarriles argentinos, las líneas de trocha ancha representan casi el 90 por ciento del total en lo que se refiere al tráfico de pasajeros, y cerca del 80 por ciento en los demás rubros, excepto en las ganancias, en que la proporción es un poco menor, detalle atribuible a la importancia que ha adquirido el costo del combustible.




 FERROCARRILES DEL ESTADO

En lo que a los Ferrocarriles del Estado se refiere, la situación de verdadero desastre en que se encuentran desde que se dictó la ley de su organización, ha sido ya generalizada con razón por el comentario público.

El Poder Ejecutivo ha debido entonces preocuparse de estudiar a fondo las verdaderas causas de la desorganización en que se encuentra esa importante repartición del Estado, y para ello se ha visto en el caso de decretar una investigación amplísima, que se lleva a cabo venciendo dificultades de todo orden, dado que, una buena parte del personal responsable de esa desorganización, hace lo posible por evitar la comprobación de una serie de abusos y corruptelas que representan otros tantos intereses creados.

En una repartición como la de que se trata, de funciones tan múltiples y complejas, esa reorganización debe llevarse lentamente para no alterar la regularidad de los servicios, pero puedo asegurar desde ya a vuestra honorabilidad que desde que el Poder Ejecutivo se ha hecho cargo directamente de esa investigación, más o menos desde agosto del año próximo pasado, sus resultados se han hecho sentir en forma tal que permiten asegurar una mejora efectiva en los servicios y un mayor rendimiento en la explotación a contar desde el año en curso.

El resultado de la explotación al finalizar el año 1918, ha sido el siguiente:



El déficit neto es, pues, de 2.160.941,25 pesos moneda nacional, comprendiendo todas las líneas en explotación.

Contra lo que venía consagrándose como una tradición de los Ferrocarriles del Estado, de cerrar sus ejercicios con déficits de importancia, puedo anticiparos que el presupuesto actual con la reorganización que se lleva a cabo podrá costearse con los recursos calculados dentro del promedio de los rendimientos del año próximo pasado. 

PUENTES Y CAMINOS

Con los fondos asignados por vuestra honorabilidad en la ley de presupuesto se ha perseguido durante el año próximo pasado la construcción, reconstrucción y conservación de los puentes y caminos en el territorio de la República.

Se han iniciado las obras de construcción de los puentes sobre los ríos Ceballos en Segundo Vado (Córdoba), Lavayén frente a San Pedro (Jujuy) y las del camino carretero de Nonogasta a Vinchina por la Cuesta de Miranda (La Rioja), cuya necesidad era cada vez más sentida para los intereses de las zonas a que servirán.

Se ha procedido a la reconstrucción del puente sobre el río Salí, en Tucumán, invirtiéndose la suma de $ 27.492,34 m/n, Actualmente se está llevando a cabo los trabajos de reparación y defensa de los puentes sobre los ríos Juramento, Guachipas y Vaqueros, en Salta, cuyos trabajos importarán la cantidad de $ 96.632,92 moneda nacional.

Se han conservado asimismo 82 puentes carreteros y 92 caminos con una extensión de 6.783.061 kilómetros, invirtiéndose la suma de e 613.575,38 m/n.

Se han preparado también 13 proyectos para la construcción de los puentes, caminos y balsas, cuyas obras se ejecutarán con los fondos que asigne a ese efecto la ley de presupuesto. El importe total de dichos proyectos asciende a la suma de $ 898.108,06 m/n., cuya realización llenará, a no dudarlo, una verdadera necesidad para los intereses de las zonas que se destinen a servir.

Con los fondos asignados por la ley 5315 se han construido 29 caminos con una extensión de 118.046 kilómetros, habiéndose invertido la suma de $ 130.561,38 m/n.

Se han conservado 152 caminos con una extensión de 1.024 kilómetros y un gasto de $ 349.428,79 m/n.

La renta de esta ley recaudada en el ejercicio fenecido el 30 de junio próximo pasado asciende a la suma de $ 2.582.610,57 m/n., lo que representa un aumento de $ 87.540,71 m/n., con relación al ejercicio anterior, que como se ve, es de poca importancia. Se continúa la propaganda de vincular a la acción de los trabajos de esta ley la de las autoridades provinciales y comunales y la de los vecinos mismos. Es de esperar que esta iniciativa acrecentará en el espíritu público el respeto e interés que merecen los buenos caminos en cuanto se les aprecie como factores de bienestar y de progreso.

DIRECCIÓN GENERAL DE NAVEGACIÓN Y PUERTOS

La Dirección General de Obras Hidráulicas ha sido reorganizada respondiendo a la necesidad de practicar los estudios y obras necesarios para la económica explotación de nuestra extensa red navegable.

Se continuaron los estudios del Delta y se hizo el relevamiento del río Luján.

Se efectuaron los estudios de los ríos Paraná, Alto Paraná y Uruguay; se continuaron los estudios y relevamiento del río Santa Cruz y se prosiguió la nivelación de precisión en la Provincia de Corrientes.

Se conservó el balizamiento luminoso y común en todas las rutas de navegación de los ríos de la Plata, Paraná y Uruguayo Se inauguró la nueva usina de gas de aceite.

Los trabajos de dragado han seguido subordinados a la escasez de combustible, manteniéndose las profundidades requeridas para la navegación.

Entre los trabajos de importancia realizados en los talleres de esta repartición merece consignarse la transformación de la draga "209 C" en barco de carga y la de los pontones "Espora" y "Faro", la construcción de una chata de hormigón armado y el concurso en las reparaciones del "Bahía Blanca".

En cuanto a prosecución de obras, se han continuado las de los puertos de Paraná, Corrientes y Concepción del Uruguay, y en el de Diamante se efectuaron trabajos para habilitar el galpón de exportación.

Se han proseguido igualmente las obras de los puertos de Mar del Plata, Quequén y Militar, persiguiendo el propósito de facilitar su más: pronta utilización.

Con la misma finalidad se han activado los trabajos del Puerto Nuevo de la Capital, encontrándose actualmente en condiciones de prestar servicios para la exportación de nuestra cosecha.

De acuerdo con el decreto de fecha 6 de mayo de 1918, que disolvió la antigua Dirección del puerto de Buenos Aires, han pasado a depender todos sus servicios técnicos de la Dirección de Navegación y Puertos, con la consiguiente unidad de dirección y economía en la parte de conservación y reparación de los elementos de trabajo.

El movimiento de tráfico ha producido un ingreso, en concepto de tracción, triple del producido el año anterior, llegando a $ 1.800.000moneda nacional, siendo la recaudación total por distintos conceptos de $ 2.400.000 m/n.

En cuanto al puerto de La Plata, el movimiento durante los últimos meses ha sido muy activo, debido a la paralización del puerto de la Capital, habiéndose podido atender todos los servicios con regularidad.

OBRAS DE IRRIGACIÓN

Las obras de irrigación se han continuado dentro de un plan reducido, en concordancia con los recursos de que era dado disponer y atendiendo razones que, ante todo, obedecían al plan de fomento de la producción nacional.

En cuanto al sistema de construcción adoptado, responde en general al llamado por administración directa, el que se imponía no tanto como solución única sino más bien como derivativo de la prolongación del conflicto internacional, que ha producido el alza extraordinaria de precios que, excediendo a todas las previsiones, ha alcanzado ya a cuantos elementos intervienen en la construcción de toda clase de obras y que, en relación con las de carácter público, cuya ejecución según la ley respectiva deberá realizarse por contrato, en la mayor parte de los casos hubiera resultado de todo punto imposible, dentro de aquellos límites y presupuestos conforme a los cuales fueron estudiadas y subastadas.

Por otra parte, no hubiera sido previsor embarcarse en contratos cuyos términos estuvieran sujetos a revisiones, en base a un criterio de equidad y con sus peligros inherentes, agravados quizá por el no menor de la falta de cumplimiento de ellos. En efecto, la carencia y carestía del producto nacional, en orden a materiales y subsistencias, ha producido reacciones naturales que provocaron elevaciones de precios en otros elementos indispensables para la ejecución de las obras, así como los jornales y los transportes que sufrieron alzas irregulares, imprevistas y constantes, que, a no dudarlo, hubieran conducido a los extremos señalados.

Ya en las obras que el Estado ejecuta por administración directa se han tocado estos efectos, y su consecuencia hubiera sido la paralización de algunas de ellas por el más rápido agotamiento de sus consignaciones, no sólo con evidente perjuicio de la obra misma, sino con notorio peligro de agravación de la crisis obrera.

La ley de irrigación vigente, y en virtud de la cual el Estado realiza y ha realizado numerosas obras de regadío en toda la República, ha -dado sus frutos beneficiando importantes superficies de terreno.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

Los servicios que tienen a su cargo la Dirección General de Arquitectura, han podido realizarse con regularidad, no obstante los inconvenientes originados por las dificultades para adquirir en plaza los materiales y elementos de trabajo necesarios para las obras.

Las obras que realizan empresas particulares en cumplimiento de contratos en vigor, se han proseguido, limitando su actividad a los términos que permitía la existencia de materiales disponibles y a las dificultades originadas por las huelgas.

En esta categoría de obras figuran las del nuevo edificio para la Dirección General de Correos y Telégrafos, el Colegio Nacional Central de la Capital y la ampliación del edificio de Correos y Telégrafos de Gualeguay.

El importe total de las obras ejecutadas en tal forma durante el ejercicio último, asciende a $ 340.977 m/n. La inspección y contralor de las mismas, que está a cargo de Dirección General de Arquitectura, se ha efectuado sin inconvenientes, pues el cumplimiento de las obligaciones contractuales se ha satisfecho debidamente por los contratistas.

En igual período, la misma Dirección ha ejecutado administrativamente, en edificios fiscales con los elementos propios de que dispone, obras cuyo importe total asciende a pesos 2.046.003,10 moneda nacional.

Por este procedimiento se han ejecutado 407 obras de reparo y conservación en edificios fiscales existentes y en las nuevas construcciones iniciadas durante el año.

Las condiciones anormales de la plaza, han dificultado la adquisición de materiales dentro de los términos previstos, y si bien la mayor parte de las obras han podido terminarse dentro de los límites de los presupuestos aprobados por el Poder Ejecutivo, en algunos casos el costo definitivo ha excedido del presupuesto, debido únicamente al exagerado aumento de precios de algunos materiales.

Con todo, puede afirmarse que el resultado alcanzado en las obras ejecutadas por administración es satisfactorio; si bien ha sido necesario, para ello, extremar la organización de los trabajos, el control en el desarrollo de las obras y demás medidas de carácter administrativo, tendientes todas a obtener la mayor economía.

El pago de salarios al personal obrero se ha efectuado con toda regularidad, y esto ha permitido mantener en las obras una actividad constante, que se ha traducido en un mayor rendimiento de la obra de mano con los beneficios y economía consiguientes.

En esas obras se ha dado ocupación permanente a más de 500 obreros y este número casi se ha duplicado en diversos períodos del año.

Dentro de lo posible, y siempre que se ha conseguido en la localidad en que se han ejecutado obras por administración los elementos necesarios, se ha dado preferencia al personal obrero que residía en ellas y se han empleado los materiales nacionales de la región.

La limitación de recursos asignados por la ley general de presupuesto ha exigido una clasificación prolija de las obras de conservación a ejecutar en los edificios fiscales, pues no disponiendo de los fondos necesarios para llevar a cabo todas las previstas, ha debido darse preferencia a las más urgentes y postergar las otras.

El plan de esos trabajos se ha desarrollado, pues, sobre la base de la urgencia con que eran reclamadas las obras, de modo que no sólo se han satisfecho las necesidades más urgentes, sino que los perjuicios derivados de la postergación de esta clase de obras se han reducido a un mínimo.

El estatuto de numerosos proyectos definitivos y anteproyectos, ha sido realizado a requerimiento de los diversos ministerios e instituciones oficiales, y solamente los más importantes comprenden obras cuyo costo excede de seis millones de pesos.

OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN

Los servicios públicos a cargo de las Obras Sanitarias de la Nación en la Capital Federal y provincias se han realizado normalmente.

En la Capital Federal se ha extendido el radio servido por agua corriente en 1.060 hectáreas, con las que la extensión de la zona provista en las nuevas obras de saneamiento se eleva a 12.000 hectáreas de las 16.000 de que consta. Quedan aún 4.000 hectáreas sin este servicio, las que prácticamente deben reducirse a 1.500 ya que las 2.500 que abarca la zona inundable del Riachuelo no están urbanizadas y tardarán muchos años en estarlo, haciendo innecesaria y además inconveniente la extensión de las cañerías a esa zona.

La red de cloacas se ha extendido a 812 hectáreas, alcanzándose con ellas a 9.787 hectáreas la superficie provista de este servicio.

El número de inmuebles provistos con servicio de agua y cloacas es de 70.840, de los cuales corresponden 38.991 al radio antiguo y 31.849 al radio nuevo.

Los inmuebles que tienen servicio de agua solamente son: 51.335 todos pertenecientes al radio nuevo. Falta proveer aún a cerca de 15.000 inmuebles diseminados en las zonas a las cuales no ha sido posible todavía extender- las cañerías distribuidoras del agua.

El producido líquido de las obras ha disminuido notablemente en el último año a consecuencia del aumento en los gastos de explotación, pues solamente en las partidas correspondientes a los combustibles y lubricantes y al personal obrero, ha habido un exceso de cerca de pesos 2.500.000 sobre el presupuesto del año anterior. El precio de los combustibles se ha elevado en un 80 por ciento sobre los precios ya altos de 1917 y en el personal obrero el aumento proviene da la aplicación del jornal mínimo y de la correlativa elevación de los demás.

Por estos motivos, el producido líquido que en 1917 fue de pesos 4.950.532,98 m/n., ha quedado reducido en 1918 a $ 1.179.704,54 m/n. Las nuevas obras de ampliación no han podido recibir en el último año el impulso que les falta para terminarlas debido a la carencia casi absoluta de materiales. Sólo se han proseguido aquellas que no han requerido otros materiales que los que se disponía en depósitos.

En las capitales y ciudades de provincias los servicios se han efectuado con regularidad.

Se ha continuado con actividad la construcción de cloacas domiciliarias en los inmuebles de los propietarios sin recursos, con los fondos que asigna la ley de presupuesto, con cargo de reintegro en un plazo de cinco años y con 5 por ciento de interés.

El saneamiento del Riachuelo ha merecido especial atención, disponiéndose la iniciación de los trabajos para la construcción del conducto de desagüe de los establecimientos industriales de Avellaneda, obra que deberá complementarse en adelante con el saneamiento de dicha ciudad. Las aguas del Riachuelo han mejorado notablemente con las medidas adoptadas, y han de alcanzar el estado higiénico deseable, una vez que se habilite el nuevo conducto en construcción y las demás obras proyectadas.

ESTUDIOS SOBRE RECTIFICACIÓN Y ENSANCHE DEL RIACHUELO

Dentro de los recursos votados por el honorable Congreso y en cumplimiento de lo dispuesto por la ley número 9126 y el decreto de octubre 3 de 1913, se ha proseguido el estudio de la cuenca hidrográfica, cuyo levantamiento planialtimétrico está en vísperas de finalizar. Las pocas lluvias ocurridas en el transcurso del año, permitieron el fácil tránsito en toda la zona de trabajo en el cual se delinearon, medición y nivelaron 228 kilómetros de poligonales principales en que se apoyó el levantamiento taquimétrico desarrollado en 1.440 kilómetros, cubriendo una superficie de 79.280 hectáreas, que queda comprendida en la extensión total de 216.000 hectáreas que abarca el estudio topográfico. Complementando estos trabajos se revelaron los arroyos de Los Pozos y Cañuelas, el pueblo de Las Heras y parte del de Cañuelas, controlándose por observaciones astronómicas, los resultados topográficos.

Resueltos por los tribunales una buena parte de los juicios de expropiación, en forma en general favorable a los intereses públicos, en relación a los elevados precios que ciertos propietarios pretendían por sus terrenos, sin cuyo requisito el Poder Ejecutivo ha creído que no debía darse principio a la ejecución de las obras, ha llegado el momento de que éstas se inicien dentro de breve plazo.


HIPOLITO YRIGOYEN.





Fuente: "Mensaje al abrir las sesiones del H. Congreso Nacional" por el señor Presidente de la Republica Argentina, Dr. Hipólito Yrigoyen, 16 de mayo de 1919. En Hipolito Yrigoyen: Pueblo y Gobierno Tomo IV “Mensajes Inaugurales del Congreso de la Nación, prólogo del Dr. Moisés Lebensohn, Editorial Raigal, 1955.
Leer más...