Páginas


Image and video hosting by TinyPic

miércoles, 2 de julio de 2025

Oscar Aguad: "Expropiacion de Repsol YPF S.A.” (3 de mayo de 2012)

Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
Sr. Aguad. – Señor presidente: así como no me es ajeno lo que suscita YPF entre los argentinos, sostengo que el verdadero debate debe realizarse sobre el autoabastecimiento energético, que esta ley no soluciona, y además, puede agravar.

Con el mismo énfasis no me rindo ante este reiterado chantaje emocional montado sobre el significado de esta sigla emblemática, con el que se intenta ocultar el fracaso de la política energética del gobierno.

Durante seis años he planteado en este recinto la caída sistemática de la producción de gas y de petróleo, y la pérdida de reservas. Tal declaración siempre fue negada por quienes de pronto la descubrieron. Lo hacen ahora porque la importación de petróleo por 12.000 millones de dólares resulta lesiva para el modelo y no cuentan con divisas sufi cientes. Se quedaron sin caja. La fuga de 64.000 millones de dólares y el défi cit de la cuenta corriente, de la balanza de pagos, constituyen datos de la realidad visibles desde hace mucho tiempo. Sin embargo, se descalifi caban nuestras advertencias.

Si les interesara la exploración y la explotación de hidrocarburos no habrían fomentado el vaciamiento de YPF con la pérdida de 200.000 millones de dólares de reserva ni la inacción de ENARSA en la búsqueda de petróleo en la plataforma marítima no concesionada. De otra manera, no se explica la razón por la que se paga al importador seis veces más de lo que se abona a los operadores locales.

Durante las tres gestiones kirchneristas la importación de gas y de petróleo creció en un 2.000 por ciento y no se amplió la capacidad de refi nado. La mayoría de las empresas operadoras, no sólo Repsol, ha disminuido su producción. El fracaso de la política oficial es contundente.

Presten atención: aumentaban las reservas y producíamos más petróleo y gas cuando el barril estaba a 18 dólares, mientras que hoy se cotiza a 102 dólares.

Por ello, creo que el debate necesario es sobre una política energética que resulta ser la causante del grave cuadro que afecta al desarrollo del país. Sin energía abundante no hay industrias, ni agregado de valor, ni creación de empleo genuino, ni combustible en los surtidores, ni gasoil para la cosecha, ni electricidad en verano, ni gas en invierno, y las garrafas serán más caras para los que menos tienen.

Para quienes consideran que no creo en el Estado, yo creo en un Estado eficiente que impulse un programa con prioridades, que estimule la iniciativa innovadora para asumir riesgos y ganar competitividad.

En este sentido, creo necesario contar con una empresa testigo que opere en el mercado y que pague a los contratistas por el fruto del crudo que producen.

Éste es el modelo que defendieron Yrigoyen, Alvear, Mosconi, Juan Perón, Frondizi, Illia y Alfonsín. A toda empresa concesionaria que incumpla su contrato y planes de negocios se le deben revocar sus áreas.

Sepa el país que aquí no estamos tratando la necesaria ley de hidrocarburos. Se trata de la expropiación de una empresa que produce sólo el 30 por ciento de los hidrocarburos que hay en el país, a la que se le atribuyen todos los males que fueron consentidos por quienes ahora los objetan exculpándose.

La auditoría sobre la empresa es tan necesaria como la investigación sobre los funcionarios que no controlaron.

Para mí la seguridad jurídica no es horrible sino una pauta de convivencia civilizada. Las formas informan a propios y extraños sobre el funcionamiento del Estado de derecho en el país.





Fuente: Intervencion del diputado nacional Dr. Oscar Aguad en el debate de la Expropiacion de la tenencia accionaria de Repsol YPF S.A, diario de sesiones de la H. Cámara de Diputados de la Nacion 3 de mayo de 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario