MOCION
Sr. Presidente
(Mercante) — Tiene la palabra el señor convencional por la Capital.
Sr. Araóz de
Lamadrid. — Señor presidente voy a hacer uso de la palabra para formular
una moción de orden autorizada por el inciso 79 del artículo 56 del reglamento.
Espero que la mayoría acoja con serenidad mi pensamiento a fin de encauzar el
debate en la forma que corresponde a este alto cuerpo.
—Hablan varios señores convencionales a la vez, y suena la campana.
Sr. Quinteros Luques.
— La Presidencia debe invitar a retirar
el término injurioso que se ha pronunciado.
Sr. Presidente (Mercante).
— La Presidencia no ha oído ninguna expresión injuriosa
Sr. Quinteros Luques
— La han oído la Asamblea y la barra.
Sr. Albarracín Godoy
— Además, el señor convencional que pronuncio el termino debe saber lo que dijo
Sr. Presidente
(Mercante) — La Presidencia reitera que no ha oído ninguna expresión antirreglamentaria.
De lo contrario hubiera cumplido con su deber
—Hablan varios señores convencionales a la vez, y suena la campana.
Sr. Lebensohn —
Señor presidente en nombre del sector radical, solicito a la Presidencia que
exija del señor convencional que injurio a nuestro grupo, la retractación de
sus palabras.
Sr. Presidente
(Mercante) — Repite la Presidencia que no ha oído expresión injuriosa alguna.
Por otra parte, las palabras que los señores convencionales pronuncian mientras
suena la campana, no pueden ser tenidas en cuenta por la Presidencia porque son
un desacato a su autoridad.
Sr. Miel As quia
— Ustedes nos han tratado de cobardes. Aquí no hay cobardes. Deben retirar esa
palabra.
—Hablan varios señores convencionales a la vez, y suena la campana.
Sr. Solveyra Casares
— Si mis oídos no me engañaron, creo que un señor convencional nos ha tratado
de cobardes y yo le digo al señor convencional que en toda mi vida he demostrado
no serlo
Sr. Quinteros Luques.
— La Presidencia debe exigir el retiro del término injurioso tal como lo ha
propuesto el señor convencional Lebensohn
—Hablan varios señores convencionales a la vez, y suena la campana.
Sr. Presidente
(Mercante) — Continua en el uso de la palabra el señor convencional por la
Capital
Sr. Araóz de Lamadrid
— Es inconcebible que después de ser pronunciadas palabras que llamaban a la
concordia, se hayan emitido por algún señor convencional que no tiene concento
de su responsabilidad como tal términos injuriosos hacia nuestro sector, que no
nos alcanzan.
—Hablan varios señores convencionales a la vez, y suena la campana.
Sr. Araoz de
Lamadrid. — Hago cargo a la Presidencia de no haber podido o no haber querido
evitar un agravio de esta naturaleza, aunque comprendo que tal vez el tumulto
le haya impedido poner coto a esa situación.
Sr. Presidente
(Mercante) — La Presidencia rechaza en absoluto el cargo, pues ha explicado
reiteradamente su conducta.
Sr. Araóz de Lamadrid
— Esta moción se fundamenta en la estrecha relación que existe entre el
desenvolvimiento de una convención reformadora de la Constitución nacional y la
prensa de un país En un gobierno libre, de base democrática y de formas
republicana y representativa, la prensa constituye una institución complementaria
del Parlamento y del Poder Ejecutivo para la solución de los problemas que
afectan a la Nación misma
La prensa expresa el sentir, el pensar y la voluntad del país
todo, con sus diversos sentidos, con sus variadas orientaciones ideológicas y
con sus múltiples determinaciones practicas, y la condensación de todo este
complejo trasunta la opinión publica del país.
El periodismo habla, por lo general, antes que los mismos
parlamentos y es cosa bien sabida que la fundamentación del sistema
parlamentario bicameral radica, en gran parte, en la posibilidad beneficiosa de
que la opinión publica, por intermedio de la prensa, pueda dar su pronunciamiento
en el lapso que existe entre la sanción de una cámara y su discusión en la otra.
La prensa estudia los proyectos, enjuicia las actitudes de los legisladores,
valora las decisiones de los parlamentos y manifiesta su conformidad o
disconformidad con las mismas, aunque a veces en forma hiriente y molesta
Por todo ello, y por otras múltiples razones que no escaparan
al criterio de esta Honorable Convención, es considerada imprescindible la
existencia de la prensa en un gobierno libre
—Suena la campana indicadora de que ha vencido el término de que dispone
el orador para su exposición.
Sr. Araóz de Lamadrid
— Estas virtudes de la prensa existen aun en las circunstancias actuantes
en que es publico y notorio la propiedad o el sojuzgamiento de la misma a la política
oficialista, con algunas excepciones. Es conocido el hecho de la clausura de
diarios, como el periódico radical «Provincias Unidas» y de otra filiación política
opositora, como «La Vanguardia», para no citar otros.
—Varios señores convencionales hablan simultáneamente y suena la
campana.
Sr. Araóz de Lamadrid
— Si esa es la significación del periodismo en el juego normal de las
instituciones políticas cual no será la de la prensa en estos momentos
trascendentales en que se intenta reformar la Constitución nacional
—Varios señores convencionales hablan simultáneamente, y suena la
campana.
Sr. Araóz de Lamadrid
— Considero que una convención reformadora de la Constitución no puede
deliberar en este ambiente de silencio mortal que existe en la Republica, con
la prensa de la Capital Federal absolutamente callada, sobre todo teniendo en
cuenta la enorme difusión que tienen los periódicos en esta metrópoli. En virtud
de la huelga de los gráficos, muchos de los cuales se encuentran detenidos
arbitrariamente en la cárcel de Villa Devoto.
—Varios señores convencionales hablan simultáneamente, y suena la
campana.
Sr. Presidente
(Mercante) —Ha vencido el termino de que disponía para hacer uso de *la
palabra el senior convencional por la Capital, termino que la Presidencia ha prorrogado
por las interrupciones
Sr. Miel Asquia —
Pido la palabra. Hago moción de orden de pasar a la orden del día
—Suena la campana.
Sr. Araóz de Lamadrid
—Hago moción concreta de que se aplace la consideración de cualquier asunto
mientras no se resuelva esta situación anormal que vive la Republica
—Varios señores convencionales hablan simultáneamente, y suena la
campana.
Fuente: Diario de sesiones de la Convención reformadora de 1949.
No hay comentarios:
Publicar un comentario