«La proyectada "Unión Democrática" era
doctrinariamente contradictoriamente y tecnicamente inutil (...) permitía que
la el radicalismo se diluyera en una
oposición al oficialismo que no podia postular sino el unico punto en comun que
nucleaba a todas las fuerzas es decir la lucha contra el fraude»
«Pero es que ademas la "Unión Democrática" era
objetivamente inútil. No aportaba nada al Radicalismo mas que el caudal
socialista en la Capital Federal que nunca ganaria al oficialismo y los magros
votos democratas progresistas en Santa Fe que de todos modos ganaria el
oficialismo»
Félix Luna "Alvear" Editorial Sudamericana, 1992.
DESPACHO DE LA MAYORÍA
(UNIONISTA)
Considerando:
Que la situación anormal del país, amenazada en la existencia de sus instituciones democráticas por la limitación de las garantías constitucionales y la persistencia del fraude electoral, exige el concurso de todos los argentinos bien inspirados en defensa de la libertad y la normalidad institucional.
Que la situación anormal del país, amenazada en la existencia de sus instituciones democráticas por la limitación de las garantías constitucionales y la persistencia del fraude electoral, exige el concurso de todos los argentinos bien inspirados en defensa de la libertad y la normalidad institucional.
Que la Unión Cívica Radical, fuerza histórica de la
democracia argentina, no sólo alienta esas aspiraciones de restablecimiento de
la normalidad dispuesta a todos los sacrificios sino que mantiene y reafirma el
principio tradicional de su intransigencia frente a las oligarquías, a los
gobiernos del fraude y grupos políticos que los sustentan
Que de acuerdo a sus antecedentes y su carta orgánica, la
Unión Cívica Radical debe conservar fielmente su filiación histórica y su fisonomía
singular sin confundirla con agrupación alguna.
Que frente a la crisis institucional y política que padece
la República, la Unión Cívica Radical, por el acendrado y probado amor a la
patria que abona su tradición histórica, debe promover un vasto movimiento de
agitación cívica para obtener el restablecimiento de la verdad del sufragio,
invitando a colaborar en la acción a todas las fuerzas democráticas obreras,
estudiantiles y núcleos representativos de las entidades comerciales e
industriales, por tanto la Unión Cívica Radical.
Resuelve:
1. Promover
entre las fuerzas democráticas, entidades estudiantiles, obreras y de la economía
nacional, un movimiento dirigido a concurrir solidariamente a la próxima
campaña presidencial, con el propósito de obtener el restablecimiento de
las instituciones del país.
2. A
tal efecto, designase de su seno una comisión especial de cinco miembros
para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo anterior, la que
escuchara a las organizaciones mencionadas, pasando la convención a cuarto
intermedio.
3. La
comisión designada procederá a llenar su cometido y producir su dictamen
en el más breve plazo posible.
4. Después
de examinado el dictamen de la comisión especial, serán considerados por
la Convención los distintos puntos que integran su orden del día y
asimismo procederá a elegir la formula presidencial de acuerdo a la carta orgánica.
DESPACHO DE LA MINORÍA
(INTRANSIGENTE)
Los subscritos miembros de vuestra comisión de asuntos políticos
en discrepancia con los restantes miembros, os aconsejan que al despacho
formulado por unanimidad se agreguen los siguientes artículos:
1. Promover entre las fuerzas democráticas, entidades
estudiantiles, obreras y de la economía nacional, un movimiento dirigido a
concurrir solidariamente a la próxima campaña presidencial, con el propósito de
obtener el restablecimiento de las instituciones del país.
3. La convención expresa claramente que las gestiones de
esta comisión no significan bajo ningún concepto que la Unión Cívica Radical
renuncia en un todo o en parte a congregar su propia formula presidencial, que estará
integrada por hombres de neta filiación partidaria.
5. El cuarto intermedio a que se refiere el articulo 2
durara hasta el 2 de febrero próximo, en cuyo plazo la comisión nombrada deberá
terminar sus gestiones produciendo el informe correspondiente, y de inmediato
la convención procederá a elegir su fórmula presidencial.
Firman: Adolfo Galatoire (Córdoba), Victor Alcorta (Santiago
del Estero), Daniel Bausch (La Rioja), J. Villa Ruiz (San Juan), Simón Fernández
Salazar (Corrientes), Eulogio Sanz (Jujuy), Ernesto Dalla Lastra (Catamarca) y Marcial
Rojas (Formosa)
Fuente: Resolución de la Comisión de Asuntos Politicos de la Honorable Convención Nacional reunida el día 19 de enero de 1943 con motivo de la permanente invitación de los demas partidos politicos argentinos con motivo de integrar un "Frente Popular".
No hay comentarios:
Publicar un comentario